Evolución de los Modelos Productivos: Fordismo, Taylorismo, Toyotismo y la Era de la Globalización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Fordismo: Producción en Masa y Transformación Industrial

El fordismo implicaba la producción en grandes series y se orientaba a la distribución. Su principio de flujo, concretado en la organización de la cadena de montaje en serie, solo pudo aplicarse a un número restringido de empresas.

Este modelo se preocupaba por la ganancia. El automóvil, inicialmente pensado para los ricos, comenzó a producirse con partes intercambiables, lo que fue una revolución en la industria automotriz. Se cronometraban los tiempos de producción, se asignaban obreros fijos a la cadena de montaje, se les pagaba por cantidad de horas y se les formaba en las fábricas. Se redujeron los tiempos de producción y se instalaron capataces e ingenieros para controlar el proceso. En 1907, Ford lanzó el Ford T, un automóvil accesible para todos, a diferencia de los modelos anteriores que solo podían adquirir los ricos. Ford pagaba salarios más altos a sus empleados, creando un círculo virtuoso de consumo.

Sin embargo, el fordismo comenzó a tener problemas con los empleados a medida que se les exigía mayor tiempo de producción. El Estado intervino estableciendo normas de higiene, horas de trabajo y salarios. Surgió un modelo de monopolio con pagos diferenciados según el puesto. Este modelo decayó debido a que los automóviles estaban hechos para durar mucho tiempo, lo que reducía la necesidad de reemplazo.

Taylorismo: Organización Científica del Trabajo

Taylor planteó una organización interna basada en la estructuración de los procesos. Para Taylor, se debía buscar primordialmente el perfeccionamiento del proceso productivo y no el beneficio inmediato.

División de Tareas

  • Tareas Intelectuales: Diseñadores y organizadores (técnicos e ingenieros).
  • Tareas Manuales: Ejecutantes (trabajadores manuales y obreros).

Principios del Taylorismo

  • Sistematización del trabajo obrero mediante la transferencia del conocimiento tradicional de los trabajadores calificados a la gerencia de la empresa. La gerencia concentraba el control del proceso de trabajo, y el obrero se limitaba a ejecutar las tareas asignadas. Esto permitía descomponer el trabajo en sus partes más elementales y que el empresario fijara las normas del proceso industrial.
  • Introducción del cronómetro en el proceso de trabajo. Subdivisión de la tarea laboral en etapas. Los trabajadores debían trabajar al ritmo impuesto por el cronómetro, incrementando su esfuerzo durante la jornada laboral.
  • Mayor especialización de los obreros y reducción de los "tiempos muertos" (momentos de la jornada laboral sin tareas productivas).
  • Incorporación de obreros no calificados (inmigrantes) para realizar tareas simples, sustituyendo a los calificados, ya que el trabajo intelectual lo realizaba la gerencia.
  • Abaratar costos y evitar problemas con obreros sindicalizados.

Toyotismo: Flexibilidad y Eficiencia en la Producción

Cuando el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista mostraron signos de agotamiento estructural en los años 73-74, la industria japonesa emergió como un modelo a seguir, pasando del subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en pocas décadas. El toyotismo revirtió la crisis de la producción en cadena fordista mediante los siguientes ejes:

  • Flexibilidad laboral y alta rotación en los puestos de trabajo/roles.
  • Estímulos sociales a través del fomento del trabajo en equipo y la identificación transclase entre jefe-subalterno.
  • Sistema just in time, que revaloriza la relación entre el tiempo de producción y la circulación de la mercancía, reduce el control del obrero en la cadena productiva y acelera la demanda, acercándose al "stock 0" y eliminando la necesidad de bodegas y sus altos costos de almacenaje.
  • Reducción de costos de planta que permite trasladar el ahorro al consumidor y aumentar progresivamente el consumo en las distintas clases sociales.

Esta nueva concepción de vinculación/ejecución se manifiesta idealmente en una economía con crecimiento aceptable y control de mercados externos. Aunque solo un pequeño grupo de países cumple con este escenario, el toyotismo ha adoptado formas híbridas en otros países para reducir costos y estimular socialmente a los trabajadores.

Globalización y Revolución Tecnológica

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los países del mundo, unificando mercados, sociedades y culturas. Este proceso dinámico es impulsado por sociedades capitalistas democráticas que han adoptado la revolución informática y la liberalización en su cultura política, ordenamiento jurídico y económico, y relaciones internacionales.

Empresas como Benetton, que emplean mano de obra barata, ilustran cómo la globalización cambia el lugar de consumo e inversión. El 25% de la riqueza consumida por un país regula y articula las redes del Estado con el mundo empresarial. Las rutas, mares y aire se privatizan, lo que implica una pérdida de soberanía individual y colectiva.

La revolución tecnológica ha redimensionado las relaciones humanas. Vivimos en una sociedad donde las tecnologías de la información son centrales, al punto de hablar de una "sociedad de la información". La información, antes valiosa por la ventaja que otorgaba, ahora tiene un valor aún mayor debido a la capacidad de convertir datos parciales en información masiva y organizada, procesándola rápidamente. Esto genera conocimiento, que se convierte en el recurso económico básico, superando al capital, los recursos naturales y la mano de obra.

La ciencia y la tecnología cambian el pensamiento de la sociedad, la identidad de los objetos y el concepto de velocidad y espacio. Morin señala que tenemos sujetos diversos y homogéneos, con diferentes etnias, pero que piensan y consumen de manera similar, lo que genera problemas poblacionales y ambientales.

Entradas relacionadas: