Evolución de la Literatura Española: Siglos XIX y XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB
El Romanticismo
El Romanticismo fue un amplio movimiento cultural desarrollado en Europa en la primera mitad del siglo XIX. Sus rasgos principales son:
- Individualismo: tendencia a expresar lo subjetivo.
- Exaltación de la libertad y el espíritu rebelde.
- Idealismo: aspiración a lo espiritual.
- Exotismo y evasión: los románticos suelen ver frustrados sus ideales.
Poesía Romántica
La poesía romántica presenta las siguientes características:
- Presenta todas las combinaciones métricas clásicas.
- A menudo, los poemas románticos son polimétricos.
- Los temas más repetitivos son la libertad, el amor, etc.
José de Espronceda
Algunos de sus poemas más conocidos son La canción del pirata. También compuso poemas narrativos extensos como El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
Prosa Romántica
Costumbrismo
Es un género cultivado, sobre todo, en artículos periodísticos. Entre los escritores costumbristas destacan Serafín Estébanez y Ramón Mesonero.
Mariano José de Larra
El autor en prosa más importante del Romanticismo español es Larra. Escribió numerosos artículos de temas políticos, literarios y costumbristas.
Teatro Romántico
Rasgos:
- Aparecen conflictos entre el amor y sentimientos apasionados.
- Se sirve tanto de la prosa como del verso y combina diferentes estrofas.
- No respeta la regla neoclásica de las tres unidades.
- No pretende educar como el teatro neoclásico, sino conmover al espectador.
Duque de Rivas
Ángel de Saavedra, el Duque de Rivas, fue un aristócrata y militar cordobés. Su obra teatral más importante es Don Álvaro o la fuerza del sino.
José Zorrilla
Compuso unas 30 obras de teatro en las que destacan las de temas históricos, como Don Juan Tenorio.
El Posromanticismo
Es un período que va desde 1845 a 1870 en el que coexisten varias tendencias literarias.
Bécquer
Es famoso por una obra poética muy breve: las Rimas. La poesía de Bécquer es subjetiva, sencilla, concentrada e intensa.
Rosalía de Castro
Escribió en castellano y en gallego, y fue una de las figuras principales del Rexurdimento. Lo más importante de su obra es la poesía lírica, que comprende dos libros en gallego y uno en castellano: Cantares gallegos, Follas novas y En las orillas del Sar.
El Realismo
Rasgos:
- Objetividad y espíritu científico: los escritores realistas huyen de la fantasía y tratan de reflejar la realidad del modo más verosímil.
- Preferencia por la novela: durante el Realismo, el género literario más cultivado es la narrativa.
- Narrador omnisciente: el narrador lo sabe todo, prevé lo que va a ocurrir.
- Protagonistas problemáticos.
El Realismo Español
Llega a España con cierto retraso respecto al resto de Europa. Los escritores realistas se identifican con una de esas dos posturas y las definen en sus obras. De ahí que sea característica la novela de tesis. La novela realista española también se caracterizó por una tendencia regionalista muy marcada.
Juan Valera
En sus novelas, muestra preferencia por los personajes femeninos y sitúa la acción en una Andalucía idealizada. Destaca Pepita Jiménez.
José María de Pereda
Nació y vivió en Cantabria, donde sitúa la mayor parte de sus obras. Entre sus novelas, destacan las de tesis, aquellas en las que defiende sus ideas tradicionales.
Vicente Blasco Ibáñez
Fue valenciano y participó activamente en política (ciclo valenciano: Cañas y barro).
La obra de Galdós
Son un conjunto de 46 novelas breves que fue redactando a lo largo de toda su carrera. Constituyen una reconstrucción novelada de la historia reciente de España.
- Primeras novelas: en el primer momento, Galdós escribió novelas de tesis en las que defiende sus ideas progresistas y liberales. Destacan títulos como La Fontana de Oro y Doña Perfecta.
- Novelas contemporáneas: en todas ellas se reflejan con precisión los barrios, ambientes y capas sociales de Madrid. Destaca Fortunata y Jacinta, extensa obra en la que se narra las relaciones entre Juan Santa Cruz y dos mujeres.
Leopoldo Alas, Clarín
Vivió casi toda su vida en Asturias. Fue profesor universitario. Entre sus cuentos destacan Pipá y Adiós, Cordera. Las dos novelas de Clarín son Su único hijo y La Regenta.
Emilia Pardo Bazán
En España, aunque algunos autores se acercaron al Naturalismo, su introductora fue Emilia Pardo Bazán.
- Etapa naturalista: en ella aplica la técnica del Naturalismo en novelas como Los pazos de Ulloa.
Naturalismo
Surgió en Francia con el escritor Émile Zola. Consistió en una tendencia de la novela en la que los escritores imitaban el método científico. Para ello, partían de la observación de la realidad y se apoyaban en la medicina y en la psicología.
Modernismo y Generación del 98
Los primeros movimientos literarios del siglo XX en España son el Modernismo y la Generación del 98.
- El Modernismo: aparece como una reacción contra lo antiguo. Luego se desarrolló en Hispanoamérica, como afirmación de lo americano frente a la hegemonía de España.
- Generación del 98: es claramente española y está formada por un grupo de escritores que comparten su interés y su amor por todo lo español.
La literatura modernista
En cuanto a la literatura en lengua castellana, el Modernismo presenta dos vertientes: la americana y la española. Rasgos:
- Rechazo de la realidad inmediata y cotidiana.
- Refinamiento, aristocraticismo, búsqueda constante de la belleza.
- Incorporación de las culturas griegas, romanas, chinas, indias, etc.
- Tendencia hacia la musicalidad, el ritmo y la sonoridad.
- Variedad de estrofas en la poesía.
Rubén Darío
El máximo representante del Modernismo literario. Nacido en Nicaragua, trabajó como periodista. En 1904 fue nombrado cónsul de Nicaragua en París.
- Primera etapa: entre las primeras obras de Rubén Darío destaca Azul. En Prosas profanas encontramos ya el triunfo definitivo de la estética modernista.
- Segunda etapa: en 1905 se da un cambio de trayectoria en la obra de Rubén Darío con la publicación de Cantos de vida y esperanza.
Manuel Machado
Fue hermano de Antonio Machado, también poeta, y se considera otro de los representantes principales del Modernismo español.