Evolución de la Literatura Española: Poesía y Novela desde la Posguerra hasta la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

Poesía de Posguerra: Años 40

La poesía de posguerra en España presenta varias tendencias:

  • Miguel Hernández: Inicios formalistas. Desde El rayo que no cesa, sus temas fueron la vida, el amor y la muerte, en sonetos. En la guerra escribió Viento del pueblo, de estilo popular y temas patrióticos y bélicos.
  • La poesía arraigada: Poetas como Leopoldo Panero y Luis Rosales cultivaron una poesía clásica, con temas como la nostalgia por el imperio español y las vivencias amorosas o religiosas de tono íntimo.
  • La poesía desarraigada: Influida por el existencialismo filosófico, se caracteriza por una poesía más directa y menos retórica, comprometida con el ser humano.
  • Algunas revistas marginales sirvieron de expresión a poetas que se inspiraban en la poesía exquisita y cuidada del periodo anterior a la guerra (Pablo García Baena). El Postismo intentó enlazar con las vanguardias.
  • En 1944 se publicaron dos libros de gran importancia: Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre e Hijos de la ira de Dámaso Alonso. La ruptura temática y formal es total. Dámaso Alonso opta por poemas de versículos larguísimos y da rienda suelta a su desarraigo profundo.

Poesía Social: Años 50

Cobra auge la poesía social, la cual pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país. La poesía se convierte en un instrumento para transformar el mundo, según Gabriel Celaya. Se derivan algunas características temáticas y formales:

  • Tema: Base sobre la que se construye el poema, la preocupación por España y el recuerdo y la superación de los odios provocados por la guerra civil.
  • Destinatario: La inmensa mayoría. Debe dirigirse al mayor número de gente posible y deja de ser un arte elitista.
  • Utiliza un lenguaje directo.

La Promoción del 60

Ángel González, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente y Félix Grande son algunos de los poetas más destacados. En sus primeros libros se aprecia la influencia de los poetas sociales, y Antonio Machado se convierte en un modelo ético y estético, manteniendo algunas de las constantes del realismo social.

  • Su concepto de la poesía cambia: Su objetivo no es la comunicación con un amplio público; la comunicación es solo uno de los elementos. La poesía se concibe como un medio de conocimiento de la realidad y de las vivencias personales.
  • Temas: El intimismo y la recreación de la experiencia individual (por eso se llamó poesía de la experiencia a esta corriente). La amistad, el amor, el trabajo, la infancia o adolescencias paradisíacas, es decir, los aspectos cotidianos de la vida íntima y personal.

Desde los Novísimos hasta la Actualidad

En 1970, José María Castellet reunió una antología polémica: Nueve novísimos poetas españoles, que influyó en muchos poetas.

  • En su formación cultural y en los temas se mitifica la cultura de los medios de comunicación. Conocen la poesía extranjera y en ellos influye Cernuda.
  • Su poesía se aleja del realismo y regresa a los experimentos relacionados con las vanguardias o con el modernismo. Defienden la autonomía del arte y manifiestan una extrema preocupación por el lenguaje.

En los años 70, las principales corrientes son: culturalista, clasicista, experimental, metapoética. Las tendencias son: poesía surrealista, poesía épica, poesía intimista y poesía de la experiencia.

Novela Existencial: Años 40

Se publican novelas triunfalistas que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores o novelas de evasión sentimentales. En esta década surgen dos novelas con una visión crítica de la realidad: La familia de Pascual Duarte (1942), que inicia la corriente denominada tremendismo, de Camilo José Cela, y Nada (1945) de Carmen Laforet. Su importancia se debe a la ruptura con la literatura oficial y a una existencia desoladora y conflictiva. Son novelas realistas que expresan la lucha del individuo con el destino o con su contexto.

Novela Social: Años 50

Se produce un renacimiento del género narrativo. Participan autores como Cela, Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester. Esta generación se llamó "Generación del medio siglo" y desarrollan un nuevo tipo de novela.

  • Cela fue el primero con La colmena, sin apenas argumento, ambientada en el Madrid de la posguerra. Estructura: Protagonismo colectivo; ausencia de un fin preciso; el alcance existencial y social de la obra; el desorden cronológico; y el objetivismo conductista de la perspectiva narrativa.
  • Miguel Delibes: El camino emplea un estilo sobrio y sencillo para retratar la realidad.

Los narradores de la Generación del medio siglo afirman que la literatura debe reflejar y denunciar la situación social, y que el objetivo es que la gente tome conciencia de las injusticias y de las desigualdades. El escritor es un ser comprometido. La estética dominante es el realismo. La técnica narrativa y el estilo se basan en el objetivismo. Características:

  • Narrador oculto.
  • En los personajes, ausencia de análisis psicológico.
  • El estilo es sencillo y fácilmente comprensible.
  • El protagonista es colectivo.
  • El tiempo y el espacio están concentrados.

Los temas: El vacío y el egoísmo de la burguesía, la dura y mísera vida del campo y la explotación del proletariado, la soledad y la incomunicación del individuo y la Guerra Civil vista desde la infancia o adolescencia.

Novela desde los Años 60

Se conjugan factores que determinan un cambio de rumbo de la novela: una transformación con la industrialización, el turismo y la flexibilización de la censura. Por otro lado, se produce el agotamiento de la novela social y la irrupción de los nuevos modelos narrativos de los grandes novelistas extranjeros. El realismo social de los años 50 evolucionará hacia la novela estructural. Con la llegada de la democracia, la novela volvió al relato tradicional.

Técnicas narrativas: No abandona la reflexión crítica sobre la sociedad española, pero su presentación formal es muy novedosa. La novela presenta los acontecimientos de un modo innovador, utilizando un léxico riquísimo, lleno de expresividad y creando estructuras complejas.

Técnicas: El narrador es cambiante, el cambio frecuente de perspectivas narrativas, la importancia del monólogo interior, la ruptura de la secuencia cronológica, se juega con la división del relato, el argumento deja de tener importancia, los personajes son seres en conflicto y la inserción de "collages" en la narración.

Entradas relacionadas: