Evolución de la Literatura Española: Neoclasicismo y Romanticismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB
El Neoclasicismo en el Siglo XVIII
El Neoclasicismo, también conocido como el Siglo de las Luces, se caracterizó por su enfoque en temas morales y éticos. La literatura de este periodo se distingue por su organización, claridad y sencillez, con un fuerte componente didáctico. Se buscaba instruir a través de la literatura, principalmente en forma de poemas, ya que la novela no era un género popular en esta época. Se imponían normas estrictas, alejándose de las exageraciones, los sentimientos intensos y el recargamiento estilístico del Barroco.
Periodos del Neoclasicismo
- Primer cuarto del siglo XVIII (Transición): Influencia persistente de la literatura barroca. Se observa una mezcla de estilos, incluyendo el postbarroquismo y el clasicismo.
- Entre 1725 y 1750 (Clasicismo): Se introduce una mayor apreciación por la belleza, que se manifiesta en el estilo Rococó. Este se caracteriza por la búsqueda de la sensualidad y la diversión, con una poesía más superficial y sin profundidad sentimental. En esta etapa, el teatro se convierte en un medio para el desarrollo de ideas, mientras que la lírica se inclina hacia el Rococó. La narrativa es escasa, destacando únicamente obras como Noches Lúgubres.
- Último cuarto del siglo XVIII (Prerromanticismo): Surge un cansancio hacia las normas estrictas del Neoclasicismo, lo que lleva a una búsqueda de mayor libertad expresiva. Esta tendencia prefigura la llegada del Romanticismo.
El Ensayo en el Siglo XVIII
El ensayo fue el género que mejor se adaptó a las necesidades del siglo XVIII, ya que era ideal para la divulgación de ideas y hechos. En esta época, surgen los periódicos como medio de comunicación. Entre las formas de ensayo más destacadas se encuentran:
- Epístola: Cartas intercambiadas entre autores, en las que se analizaban o proponían hechos para destacar problemas sociales.
- Autobiografías: Relatos de vida en los que el autor no necesariamente había experimentado todo lo que narraba.
- Libros de viajes: Descripciones de viajes realizados por los autores.
Obras como Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza y Pantaleón y las visitadoras de Mario Vargas Llosa, aunque escritas posteriormente, reflejan la influencia de estos estilos literarios.
Temas del Ensayo Neoclásico
- Educativos: Denuncia de vicios y errores de la sociedad, con críticas frecuentes a la religión.
- Históricos: Análisis de la historia de España.
- Económicos: Enfoque en temas como la agricultura.
- Políticos: Reflexiones sobre la política de la época.
- Éticos: Uso de un estilo sencillo y claro para facilitar la comprensión, con ejemplos y anécdotas.
La Poesía en el Siglo XVIII
La poesía neoclásica se caracteriza por su carácter narrativo y la ausencia de expresión de sentimientos profundos. Se pueden distinguir las siguientes etapas:
- 1700-1725: Poesía barroca con excesiva ornamentación.
- 1725-1775: Poesía neoclásica, artística pero no sentimental. Se divide en:
- Rococó: Presencia de seres mitológicos, festividad, adorno y amor.
- Poesía ilustrada: Crítica social a través de sátiras, con temas similares a los del ensayo.
- Poesía didáctica: Principalmente fábulas.
- 1775-1800: Poesía prerromántica.
El Teatro en el Siglo XVIII
- 1700-1750: Teatro neoclásico barroco, con comedias de magia, capa y espada.
- 1750-1800: Teatro neoclásico, que retoma la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar), con una estructura organizada y ordenada.
Géneros del Teatro Neoclásico
- Tragedia neoclásica: Personajes típicos y temas serios.
- Comedia neoclásica: Temas actuales con personajes neoclásicos. Ejemplo: El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín.
- Costumbrismo: Obras breves que retrataban las costumbres populares, como los sainetes de Ramón de la Cruz.
- Teatro religioso: Autos sacramentales y comedias de santos.
La Narrativa en el Siglo XVIII
La narrativa fue un género poco desarrollado en el siglo XVIII, debido a que se consideraba demasiado imaginativa y contraria a la razón.
El Romanticismo en la Primera Mitad del Siglo XIX
El Romanticismo fue un movimiento social, cultural y artístico que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa. Surgió como respuesta al Clasicismo, reivindicando los sentimientos y la subjetividad.
Tipos de Romanticismo
- Conservador: Mirada nostálgica hacia el pasado, reivindicando épocas anteriores, especialmente la Edad Media. Ejemplo: Romance del Duque de Rivas.
- Reivindicador: Enfoque en el amor actual y las problemáticas contemporáneas. Ejemplo: Las canciones de Espronceda.
Este movimiento fue influenciado por la invasión francesa y la Revolución Francesa, generando enfrentamientos políticos que se reflejan en la actualidad.
Características del Romanticismo
- Libertad: Rechazo a las normas del Neoclasicismo, buscando la libertad tanto en la evasión del presente como en la forma de escribir.
- Subjetivismo: Los sentimientos son individuales e intransferibles. Destaca la figura de José de Espronceda. Se explora el dolor producido por el amor, como la rabia, la ira y el desengaño. La combinación de amor y muerte es un tema recurrente. Espronceda, en obras como Canción del pirata y Canto a Teresa, exalta a personajes marginales y sin normas. El sentimentalismo y la lacrimosidad son frecuentes, reflejando la tristeza y la depresión de la época, como se observa en las Leyendas de Bécquer.
Temas del Romanticismo
Los temas principales son el amor, el destino, la justicia y la política. Se cuestiona si el ser humano se labra su propio destino o si este ya está predeterminado.
Estilo del Romanticismo
Se utiliza un léxico de fácil comprensión para expresar los sentimientos, con un lenguaje coloquial y neologismos.
Etapas del Romanticismo
- Primeros contactos: Principios de siglo. Etapa de conocimiento y divulgación teórica. Nicolás Böhl de Faber y José María Blanco White introducen el Romanticismo en España.
- Romanticismo puro: Consolidación del Romanticismo, traído a España por los exiliados liberales. La primera obra teatral romántica fue La Conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa en 1834.
- Postromanticismo: Decadencia del Romanticismo. Destacan Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, influidos por la literatura alemana.
El Teatro Romántico
En esta época se representaban obras románticas, comedias neoclásicas, comedias de capa y espada y zarzuelas.
El Drama Romántico
El tema básico es el amor, con problemas sociales. Se caracteriza por su liberalismo y la libertad en la estructura, pudiendo tener de uno a siete actos y mezclando lo cómico con lo dramático.
Temas del Drama Romántico
Amor, venganza, poder, honor y suicidio. La estructura no sigue un orden definido.
Personajes del Drama Romántico
- Protagonista: Posee virtudes y defectos, y a menudo se suicida por un amor imposible.
- Antagonista: Se opone al protagonista.
- Amada: Mujer religiosa, cauta y enamorada del protagonista.
La Poesía Romántica
La poesía retoma elementos del siglo XVIII, mezclando diferentes estilos.
Poesía Narrativa
Cuenta historias de otras personas, ambientadas en un tiempo pasado y en mundos fantásticos y misteriosos. Ejemplos: El diablo mundo de Espronceda y Leyendas de José Zorrilla.
Poesía Lírica
Se centra en el yo y los sentimientos del poeta. Se divide en dos etapas:
- Más romántica: Representada por Espronceda, trata temas sociales y analiza los sentimientos.
- Postromántica: Representada por Bécquer y Rosalía de Castro, se enfoca en los sentimientos y amores personales, sin abordar temas sociales.