Evolución Humana y Teorías Éticas Fundamentales: Un Vistazo Completo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Evolución

Proceso de Hominización

El proceso de hominización es el conjunto de transformaciones de carácter anatómico y fisiológico que se han incorporado definitivamente al patrimonio genético de la especie humana. Desde el fósil más antiguo que se encuentre de antepasados que caminaban erguidos hasta la actualidad, todos son homínidos.

Las transformaciones que afectan fundamentalmente a las relaciones con el medio o las relaciones con los propios congéneres y la comunicación se incluyen dentro de lo que se suele denominar proceso de humanización.

Australopithecus Afarensis

  • Antigüedad: 3,5 millones de años.

Homo Habilis

  • Antigüedad: Entre 1,8 y 1,6 millones de años.
  • Primero en tallar piedra.
  • Capacidad craneal: 510 cc.
  • Inicio de la inteligencia y hominización.

Homo Ergaster

  • Sustituyó al Homo Habilis.
  • Capacidad craneal: Entre 800 y 950 cc.
  • Nueva forma de tallar piedra: grandes lascas talladas por ambas caras, denominadas bifaces.

Homo Erectus

  • Antigüedad: Hace 1 millón de años.
  • Capacidad craneal: 750-1300 cc.
  • Talló piedras y fabricó utensilios y armas de caza.
  • Fue el primero en extenderse por África.
  • Formación de las primeras sociedades: tribus, familias.
  • Actividad religiosa.
  • Aparecen asociados al uso del fuego.

Homo Antecessor

  • Descubierto en 1997 en la Sierra de Atapuerca.
  • Capacidad craneal elevada: más de 1000 cc.
  • Es el eslabón que une al Homo Ergaster y enlaza con una forma muy parecida a nosotros.

Homo Heidelbergensis

  • Antigüedad: Hace 500.000 años.
  • Capacidad craneal: Entre 1000 y 1400 cc.

Teorías Éticas

Intelectualismo Moral

Conocer el bien es hacerlo: solo actúa inmoralmente quien desconoce en qué consiste el bien. Esta teoría es doblemente cognitivista, ya que no solo afirma que es posible conocer el bien, sino que además defiende que este conocimiento es el único requisito necesario para cumplirlo. Sócrates concibe la moral como un saber.

Eudemonismo

Las éticas que consideran la felicidad el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede llegar son eudemonistas. Decir que el ser humano anhela la felicidad es como no decir nada, porque cada uno entiende la felicidad de manera distinta.

Hedonismo

Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y concibe la felicidad en el marco de una vida placentera.

  • Los cirenaicos afirman que la finalidad de la vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce sensorial.
  • Epicuro sostiene que el placer es la ausencia de dolor.

Estoicismo

Pueden considerarse estoicas todas las doctrinas éticas que defienden la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad en los propios deseos. El ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que solo puede resignarse.

Iusnaturalismo Ético

Es toda teoría ética que defiende la existencia de una ley moral, natural y universal, que determina lo que está bien y lo que está mal. Esta ley natural es objetiva, pues, aunque el ser humano puede conocerla e interiorizarla, no es una creación suya, sino que la recibe de una instancia externa. Las personas encuentran en su interior una ley natural que determina lo que está bien y lo que está mal, gracias a que esta participa en la ley externa o divina.

Formalismo Ético

Solo una ética formal podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia del ser libre y racional como el ser humano. La ley o norma moral no puede imponerse desde fuera, sino que debe ser la razón humana la que debe darse a sí misma la ley. Si la razón legisla sobre ella misma, la ley será universal, pues será válida para todo ser racional, es decir, para todo ser humano. Esta ley solo es expresable en imperativos categóricos.

Emotivismo

Por emotivismo se entiende cualquier teoría que considere que los juicios morales surgen de emociones. La moral no pertenece al ámbito racional, no puede ser objeto de discusión y argumentación y, por tanto, no existe lo que se ha llamado conocimiento ético. Las normas y los juicios surgen de los sentimientos de aprobación o rechazo que suscitan en nosotros ciertas acciones.

Entradas relacionadas: