Evolución Humana y Pensamiento Filosófico: Un Recorrido
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Australopithecus Afarensis
Vegetarianos, vivían en África hace 3-4 millones de años. Bípedos, con encéfalo pequeño, cara primitiva y dimorfismo sexual.
Australopithecus Boisei
Hace 1.5-2 millones de años. Encéfalo pequeño, machos mayores que las hembras y vegetarianos.
Homo Habilis
Hace 1.5-2.5 millones de años. Capacidad craneal de 700 cc. Los primeros en fabricar herramientas. Consumían carne y desaparecieron de África.
Homo Erectus
Capacidad craneal de 800 cc. Vivieron hace 1.6 millones - 300,000 años. Mandíbula reducida. Comenzaron a utilizar el fuego y herramientas más modernas. Habitaban África y Asia.
Homo Neanderthal
Hace 300,000 - 40,000 años. Más robustos. Dominaban el fuego y la preparación de pieles. Enterraban a los muertos. Se vestían. Las hembras tenían caderas anchas. Vivían en Europa.
Homo Sapiens Sapiens
Hace 10,000 años. Fuertes y altos, con cráneo estrecho. Fabricaron herramientas en piedra, hueso y marfil. Buenos cazadores. Realizaban pinturas rupestres.
Cristianismo Medieval
Todo se apoya en la explicación religiosa. La fe era suficiente para explicar las doctrinas religiosas fundamentales. Con el tiempo, se necesitó explicar la realidad:
- La Verdad: Dios único (monoteísmo) y omnipotente revela la verdad a los hombres.
- La Fe: El hombre asume la palabra de Dios como herramienta de conocimiento a la que la razón debe obedecer.
- La Creación: El universo fue creado de la nada.
- La Biblia: Libro sagrado donde se recoge la palabra de Dios. La fe por encima de la razón.
Pensamiento teocéntrico: Dios es el eje sobre el que gira la realidad.
La Visión del Hombre
- Dios creó al hombre a su imagen y semejanza.
- El alma humana es inmortal.
- El hombre resucitará en cuerpo y alma.
- El ser humano puede pecar.
- El ser humano es libre.
- Todos somos hermanos (igualdad humana).
- El alma es inmortal y se reencarna.
Descartes
Iniciador del racionalismo. Propone romper con el pasado escolástico medieval y renovar lo intelectual. Utiliza la duda como método hasta encontrar una verdad indudable: "Pienso, luego existo". El pensamiento y la razón humana son el signo más emblemático del ser humano, independientemente de la fe. Describe la realidad formada por dos sustancias: pensante (conciencia, alma) y extensa (materia).
Locke
Filósofo inglés. Los hombres en estado de naturaleza son libres e iguales, aunque pueden violar las libertades de otros. La naturaleza posee una ley moral descubierta por la razón. Los hombres poseen derechos como el de propiedad.
Rousseau
Enmarcado en la Ilustración:
- La razón: herramienta contra la ignorancia y el dogmatismo.
- Desarrollo de la ciencia.
- Optimismo por el progreso: vía para la felicidad.
- Saber enciclopédico.
- Secularización del pensamiento: independencia de la religión.
"El hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad le corrompe". Se cuestiona la legitimación divina del poder: teorema del contrato social.
Hobbes
Filósofo inglés. El hombre no es sociable por naturaleza. La naturaleza se caracteriza por el deseo de poder, egoísmo y desconfianza. Es necesario un poder autoritario.
Sofistas
Venden su conocimiento y enseñan retórica.
Protágoras
La naturaleza humana es agresiva, pero el hombre es creador de cultura.
Hipias y Antifón
La naturaleza otorga a todos los individuos la condición de libres e iguales.
Calicles, Critias
Niegan que la naturaleza humana sea racional. El hombre se rige por instintos y la ley del más fuerte.
Conceptos Clave
- Falacia: Razonamiento incorrecto con apariencia de correcto.
- Símbolo: Elemento sustitutivo para referirse a elementos alejados.
- Emergentismo: La realidad material produce operaciones que trascienden la materia.
- Cultura Material: Aprendido, social, diferente en cada cultura, cambia rápidamente (antropología cultural).
- Naturaleza: Innato, biológico, común a todos los humanos (biología paleoantropológica).
- Hominización: Cambios en el organismo del ser humano.
- Humanización: Cambios culturales del ser humano.