Evolución Humana en la Península Ibérica: Descubrimientos y Etapas del Paleolítico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Los primeros restos humanos en la península ibérica se remontan a hace más de 800.000 años, como los encontrados en la Sima de los Huesos y en la Gran Dolina, ambos yacimientos localizados en Atapuerca.
A este nuevo tipo de Homo se le ha denominado Homo antecessor.
Etapas del Paleolítico en la Península Ibérica
Dentro de la evolución del Paleolítico en la península, distinguimos las siguientes etapas:
Paleolítico Inferior (800.000 - 100.000 a. C.)
- Fase más larga del Paleolítico.
- Habitaron dos especies del género Homo (H. antecessor y H. erectus). Se dedicaban principalmente a la recolección y a la caza, practicando un nomadismo constante.
- Se empezaron a desarrollar la tecnología de piedras talladas, como lascas y bifaces.
- Los yacimientos más importantes de esta etapa se encuentran en Atapuerca, Torralba y Ambrona (Soria), y en las terrazas del río Manzanares y la desembocadura del Tajo.
Paleolítico Medio (100.000 - 35.000 a. C.)
- Género Homo característico: Homo neanderthalensis.
- Mayor diversificación de los utensilios de piedra y el uso de la madera y del hueso.
- Creciente uso del fuego.
- Práctica de ritos funerarios y enterramientos de cadáveres.
- El yacimiento más importante es Cueva Morín.
- Se han encontrado restos de Homo neanderthalensis en Gibraltar, Bañolas (Cataluña) y Cova Negra (Valencia).
Paleolítico Superior (35.000 - 10.000 a. C.)
- Género Homo característico: Homo sapiens.
- Expansión definitiva de la caza mayor como actividad económica fundamental, con una gran especialización en los sistemas de caza.
- Aparece una cierta organización del trabajo: las mujeres son recolectoras y los hombres cazadores.
- Desde el punto de vista religioso, hay una práctica de rituales mágicos relacionados con el arte rupestre para atraer la caza y propiciar la reproducción de animales.
- Desde el punto de vista artístico y tecnológico, se produce el auge de la industria del hueso (agujas, arpones, alfileres, etc.).
- En esta etapa aparecen las pinturas localizadas en las cuevas y abrigos de la zona cantábrica (Altamira, Tito Bustillo, La Pasiega y El Pindal).
Interpretaciones del Arte Rupestre
- Teoría tradicional: Las figuras tenían un sentido de magia propiciatoria, relacionado con el animismo.
- Otras teorías: Las cuevas constituyen auténticos santuarios religiosos. Para algunos, se trataría de un arte estético; para otros, tendría una finalidad práctica. En cualquier caso, se trata de obras con un realismo extraordinario, caracterizado por una rica policromía y por el gusto por los pequeños detalles.