Evolución Humana: Hominización, Cultura y Socialización
Enviado por jesus y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB
El Proceso de Hominización: Teorías y Campos de Estudio
Existe unanimidad en la comunidad científica en cuanto a que el hombre procede del mono. Sin embargo, no hay consenso en el proceso de hominización. Se plantean dos grandes teorías:
- El proceso de hominización es una transformación progresiva y lenta.
- El proceso de hominización es un cambio brusco y rápido, un salto.
La investigación sobre la hominización se lleva a cabo actualmente en varios campos:
- Paleogeográfico: para determinar dónde apareció el hombre y si apareció a la vez en varios lugares.
- Paleontológico: para conocer las características corporales, sociales y psíquicas de los antepasados del hombre.
- Bioquímico: para establecer semejanzas entre el hombre y los grandes simios, y para conocer los cambios producidos en el proceso de hominización a nivel molecular.
Factores que Influyen en la Evolución Humana: Selección Natural y Tecnológica
Los humanos no solo nos sometemos a la selección natural, también nos sometemos a la selección tecnológica. Somos organismos biológicos, como el resto de animales, pero tenemos una inteligencia operativa desarrollada, lo que nos permite fabricar herramientas y entender que tenemos un tiempo de vida y un lugar. Tenemos una inteligencia que nos permite preguntarnos por nuestros orígenes, somos conscientes de que vivimos y de que morimos.
Cultura: Definición y Evolución del Concepto
En el sentido técnico, acuñado por etnólogos y antropólogos, cultura es el conjunto de todos los elementos constituyentes de la vida humana que son aprendidos y enseñados socialmente, tanto si pertenecen a un ámbito social como al espiritual.
Antiguamente, esta palabra estaba definida por un término que fue usado hasta hace 200 años.
Actualmente, se suele destacar que la cultura es algo más rico y complejo de lo que puede considerarse como público y externo, puesto que los que pertenecen a una cultura comprenden las acciones de los demás y las prácticas cotidianas no tienen por qué ser explicadas.
Naturaleza: Definición y Perspectiva Aristotélica
Si la palabra naturaleza la usamos como el conjunto de lo natural, lo no artificial o creado por técnicas humanas, entonces se entiende como el mundo natural al que pertenecemos.
Aristóteles definió varios términos para la naturaleza, los cuales se siguen acuñando hasta la actualidad y cuyo sentido básico puede sintetizarse como: Naturaleza (physis) es la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuanto tales el principio del movimiento. Son naturales y existen por naturaleza los seres que poseen en sí mismos un dinamismo, y es su naturaleza la que determinará los cambios que sufra al nacer.
Los griegos llamaban así a la naturaleza, como aquello que lo caracteriza en su origen, de ahí su asociación con lo congénito e innato, con lo que se nace frente a lo adquirido culturalmente.
La Socialización: Proceso de Interiorización de la Cultura
La socialización es el proceso por el que un individuo interioriza la cultura de la sociedad en la que vive, desarrolla su identidad y se constituye como persona.
Socialización Primaria
La más importante. Tiene como objetivo introducir al sujeto en la sociedad y se desarrolla en el seno de la familia durante la niñez. La escuela primaria y la televisión desempeñan también un papel en esta primera etapa. En ella, el niño poco a poco va interiorizando las normas y contenidos culturales a través de un proceso de generalización progresiva que va desde las normas, actitudes y valores concretos hasta los más generalizados. El proceso de socialización primaria tiene una gran carga emocional.
Socialización Secundaria
Proceso por el que se interiorizan "mundos" institucionales que contrastan con el "mundo de base" adquirido en la socialización primaria. En la socialización primaria no existía ningún problema de identificación; en esta otra etapa, podrá optar y elegir el sector social donde quiere introducirse. La interacción social tiene menor carga afectiva y debe ser reforzado el conocimiento por técnicas pedagógicas específicas y complejas. En esta etapa pueden aparecer crisis de crecimiento, algunas después de la socialización primaria, cuando el sujeto reconoce que el mundo de los propios padres no es el único que existe.
El Debate entre Physis y Nomos en la Atenas de Pericles
La discusión acerca de si las leyes humanas son por naturaleza (physis) o convención (nomos) tiene un origen conocido y localizado: en la Atenas de Pericles, la polis más poderosa del siglo V a.C., los sofistas promovieron un relativismo y un escepticismo y contrapusieron la physis y nomos, naturaleza y norma, ley. Entendiendo esta última como creencias compartidas por una sociedad determinada siguiendo una tradición y una costumbre, aquello que es así pero podría ser de otro modo. Este debate es relevante, pues cuestionaron todos los usos sociales imperantes y se prolonga hasta nuestros días. En su inicio se plantearon posiciones diversas:
- No existe contradicción entre ambas al ser la cultura el desarrollo de la naturaleza.
- Son conceptos opuestos que plantean una disyunción y, a continuación, a cuál hay que obedecer. Dos posturas:
- Se considera que la cultura es superior y a ella hay que seguir.
- La cultura sería un obstáculo para la espontaneidad de lo natural; hay que seguir la naturaleza humana. La cuestión sería, pues, descifrar tal naturaleza humana, la única norma moral y racional. La cultura, por artificial, era antinatural.
Funciones y Desarrollo de las Capacidades Humanas: El Caso de Victor
Sentidos
Los órganos de Victor mostraban una muy escasa sensibilidad. Itard añadió que el niño sería capaz de tirarse horas bajo la lluvia y el frío, siendo capaz de experimentar sensaciones térmicas extremas sin mostrar gestos de dolor. Siendo sometido a procesos termorreguladores, como bañarlo en agua caliente, al cabo del tiempo mostró sensibilidad hacia el frío. Su tacto se volvió sensible al frío y al calor, a lo blando y a lo duro, a lo suave y a lo áspero, además de volverse cuidadoso y limpio y contrayendo catarros y otras enfermedades. Los demás sentidos también se fueron afinando con diversas tareas propuestas por Itard.
Intelectuales
Se centró en que Victor reconociera objetos y que aplicase su memoria para recordarlos. Aprendió a decir la palabra "leche", pero no para pedirla, sino cuando estaba presente. Itard se dio cuenta de que reconocía el objeto como un nombre propio en sí. Tendría que aprender, pues, a generalizar, de forma que "libro" fuese el nombre común a cualquier libro.
Morales
Itard describió cómo Victor, al no gustarle muchos alimentos, conseguirlos en grandes cantidades era su objetivo primordial. Para ello recurría a artimañas con el fin de obtenerlos. Itard expresó como consecuencia "a este robo" por medio de represalias, con lo que le quitaba algo que le gustase mucho a Victor. Esto pareció tener éxito, y Victor dejó de robar.