Evolución y Factores Clave del Sector Agrario en España
Factores Físicos y Elementos Humanos en el Medio Rural
El Medio Natural
Los factores físicos han perdido la importancia que tuvieron en el pasado debido a los avances técnicos. Sin embargo, siguen ejerciendo su influencia:
- a) El relieve: Presenta una elevada altitud media y abundantes pendientes, que facilitan la erosión. Así, el 70% de la tierra se encuentra entre 200 y 1000 m de altitud.
- b) El clima: Se caracteriza por precipitaciones escasas e irregulares, con tormentas y granizo, y temperaturas extremas con heladas.
- c) Los suelos: Son de calidad mediocre y en muchas áreas padecen problemas de erosión.
La Estructura Agraria
- a) La estructura agraria tradicional: Se caracterizaba por el empleo de una mano de obra numerosa, que trabajaba pequeñas explotaciones y con tecnología atrasada. El rendimiento era bajo y se destinaba al autoconsumo.
- b) La estructura agraria actual: Se caracteriza por el empleo de una población escasa y la incorporación de los avances tecnológicos. Como resultado, se ha elevado el rendimiento y la producción tiende a la venta en un mercado más globalizado.
1.2.1 La Población Rural y sus Transformaciones Recientes
- a) La población ocupada en las actividades agrarias es escasa y está envejecida. Existen diferencias territoriales entre las bajas cifras de Madrid y el País Vasco, y valores más altos de Extremadura, Galicia, etc. La causa principal de esta situación ha sido el éxodo rural. La industria y los servicios urbanos provocaron el desplazamiento de las áreas rurales más atrasadas.
- b) Las tendencias demográficas: Descenso demográfico en las áreas rurales por la emigración y jubilación de muchos agricultores, y una recuperación en las zonas más dinámicas por el asentamiento de inmigrantes.
El Poblamiento y el Hábitat Rural
- a) El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. En España se consideran municipios rurales los menores de 10.000 habitantes y estrictamente rurales a los menores de 2.000.
Tipos de poblamiento:
- Disperso: La casa rural está separada de las demás casas y se encuentra rodeada del terrazgo.
- Disperso absoluto: Todas las casas están aisladas unas de otras. Se limita a algunos espacios de la montaña cantábrica.
- Disperso intercalar: Constituido por casas diseminadas a partir de núcleos concentrados primitivos. Las casas mantienen relaciones con los núcleos, compartiendo parroquia, ayuntamiento o mercado.
- Disperso laxo: Lo constituyen pequeñas agrupaciones de casas o aldeas diseminadas.
- Concentrado: Las casas rurales se agrupan formando pueblos. Esta modalidad se extiende por todo el territorio español. Presenta dos modalidades:
- Lineal: Con las casas dispuestas a lo largo de una carretera.
- Apiñado: Casas agrupadas en torno a un núcleo, de forma irregular.
- b) Las transformaciones:
- En el interior: Se ha reducido el tamaño de los asentamientos debido al éxodo rural.
- En las costas: Sobre todo en las mediterráneas, el turismo crea instalaciones en el espacio rural, que pierde así su carácter agrario.
- En las áreas periurbanas: El crecimiento demográfico y económico de la ciudad termina incorporando a los núcleos rurales próximos al urbano.
La Política Agraria Comunitaria (PAC)
1.4.2 Impacto de la PAC en España
Desde la entrada de España en la Comunidad Europea, su política ha estado marcada por la PAC. Sus consecuencias han sido diversas:
- a) Integración en el mercado común europeo: España se integró en el mercado común europeo, participando en su organización y en el libre comercio entre sus miembros.
- Mercado interior: Existe la OMC para los productos más representativos, que fijan para cada uno de ellos precios máximos y mínimos. Cuando no se alcanzan los mínimos, la UE interviene para que no se caigan los precios.
- Mercado exterior: Los productos importados de terceros países pagan un arancel, para dar preferencia a los comunitarios.
- Libre comercio: El libre comercio europeo ha permitido a los productores españoles acceder a un mercado de millones de consumidores con elevado poder adquisitivo, pero esto obliga a aumentar los rendimientos e incrementar la competitividad.
Usos Agrarios del Espacio Rural
Los usos del espacio rural son: la agricultura, la ganadería y la actividad forestal. La superficie ocupada se reparte entre tierras de cultivo, prados naturales, pastizales y terreno forestal. La contribución de cada uso a la producción final agraria ha evolucionado desde un claro predominio de la producción vegetal sobre la animal.
La Actividad Agrícola
- Agricultura tradicional: Se basaba en el policultivo, utilizaba técnicas atrasadas que ocasionaban bajos rendimientos.
- Agricultura actual: Ha experimentado importantes transformaciones, que han permitido aumentar los rendimientos.
2.1.2 La Producción Agrícola y sus Transformaciones Recientes
La producción agrícola aporta entre el 60 y 65% de la producción final agraria. Las transformaciones de los distintos tipos de cultivos se han debido a la necesidad de competir en el mercado europeo y mundial.
- a) Cereales: Son cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana y animal, y a la elaboración de piensos. Su área de cultivo son los secanos del interior peninsular. La PAC ha impuesto cuotas de producción y una reducción subvencionada de la superficie de cultivo.
- b) Leguminosas: Cultivos herbáceos destinados al consumo humano en verde o a la alimentación del ganado. Su área de cultivo coincide prácticamente con la de los cereales. La producción se enfrenta a las dificultades de la mecanización y a los bajos rendimientos.
- c) Vid: Un cultivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco y principalmente a la elaboración de vino. Su área productora principal es Castilla-La Mancha, además de La Rioja, vegas del Guadiana, etc. La producción se caracterizaba por los bajos rendimientos, pero desde 1990 ha crecido debido a las medidas técnicas. La PAC intenta reducir los excedentes mediante la implantación de cuotas, las subvenciones al abandono del cultivo, etc.
- d) Olivo: Es un cultivo de secano muy resistente a la sequía, que destina parte de la cosecha a la aceituna de mesa, y el resto a la obtención de aceite. Su área productora principal es Andalucía, especialmente Jaén. También se extiende por Extremadura. La producción es muy variable, dado que el olivo es un árbol que alterna buenas y malas cosechas. Se ha incrementado debido a las subvenciones europeas y a las mejoras técnicas. Se enfrenta a problemas como el elevado precio del aceite y la competencia de aceites más baratos.
- e) Cultivos hortofrutícolas: Se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera. Su área productora principal son los regadíos peninsulares e insulares. La producción creció con el aumento del nivel de vida. En la actualidad se exporta la mayoría. La PAC limita la protección a estos productos a su retirada para evitar la caída de precios.
- f) Cultivos industriales: Se destinan a la transformación industrial. Su área productora principal son los regadíos de la mitad meridional. La producción se encuentra muy relacionada con la industria. La PAC ha impuesto cuotas de producción a estos cultivos.
- g) Cultivos forrajeros: Se destinan a la alimentación animal. La producción ha crecido paralelamente al incremento de la actividad ganadera.
2.2.2 La Producción Ganadera y sus Transformaciones Recientes
- a) Ganadería bovina: Se dedica principalmente a la producción de carne y leche. El bovino de aptitud cárnica predomina en régimen extensivo. El bovino de aptitud lechera se encuentra en régimen extensivo en el norte peninsular. La producción de carne se enfrenta a la competencia de la carne más barata de cerdo y de ave. La PAC mantiene el 100% de ayuda ligada a la producción de vacas y sacrificio de terneros, y la desliga para el sacrificio de animales adultos.
- b) Ganadería ovina: Se destina a la producción de carne y de leche y, muy secundariamente, a la obtención de lana. Su localización en régimen extensivo incluye la trashumancia. El régimen intensivo de cebo de corderos y ordeño se está incrementando. La producción de carne se basa en razas autóctonas. La producción de leche cuenta con una mayor introducción de razas extranjeras. La PAC ha concedido importantes subvenciones al ovino extensivo para evitar el abandono de esta actividad.