Evolución y Estructura Político-Administrativa de España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

1. Evolución Histórica de la Organización Político-Administrativa de España

La organización territorial de España es el resultado de un extenso proceso histórico que ha experimentado numerosas modificaciones:

1.1. Antigüedad

Hasta la conquista romana, el territorio peninsular estuvo habitado por diversos pueblos indígenas con sus propias instituciones y costumbres. Bajo el dominio romano (siglos III a.C - V d.C), se creó por primera vez una organización administrativa en provincias, cuyo número aumentó de dos iniciales a siete. Los visigodos (siglos V-VIII), tras la desaparición del poder romano, establecieron el primer estado independiente y unificado, con capital en Toledo. Administrativamente, mantuvieron la división romana, pero la unidad territorial básica pasó a ser el territorium o ducado, de menor extensión que la antigua provincia.

1.2. Edad Media

Los musulmanes pusieron fin a la organización visigoda (a partir de 711) y organizaron su territorio en provincias (coras). Mientras tanto, los cristianos avanzaban en la Reconquista. En la cordillera Cantábrica se creó el Reino de Asturias, y en la zona pirenaica surgieron Navarra, Aragón y los Condados Catalanes. Estos dos últimos se unieron en el siglo XII (1137) formando la Corona de Aragón, que se completó en el siglo XIII con el Reino de Valencia y las Islas Baleares. Por lo tanto, en el siglo XIII coexistían cinco grandes conjuntos político-administrativos en la península: Reino de Portugal, Reino de Castilla y León, Corona de Aragón, Reino de Navarra y el Reino Musulmán de Granada.

1.3. Edad Moderna

Los Reyes Católicos unificaron los territorios peninsulares con su matrimonio, reconquistaron Granada y anexionaron Navarra. Con los Austrias (siglos XVI-XVII) continuó esta situación, de modo que la unidad monárquica hispánica se basaba en la diversidad de derechos administrativos, idiomas, costumbres y monedas. En el siglo XVIII, los Borbones intentaron la unificación. Felipe V centralizó y uniformizó el territorio mediante los Decretos de Nueva Planta, dividiéndolo en Capitanías Generales para su gobierno.

1.4. Edad Contemporánea (hasta 1978)

En el siglo XIX, Javier de Burgos realizó una división provincial en 1833 que coincide prácticamente con la actual. El objetivo era acabar con la caótica organización borbónica y con la tendencia a la autonomía de los antiguos reinos. Se crearon 49 provincias, que luego serían 50 al dividirse Canarias en dos. Cada provincia tenía una ciudad como capital, administración y gobierno. Más tarde, durante la I República, se estableció un estado federal organizado en regiones. A continuación, con la Restauración de la monarquía, hubo un período de centralización, con movimientos regionalistas y nacionalistas, inicialmente en Cataluña, País Vasco y Galicia, y en el siglo XX, durante la II República, se declaró que España era un estado integral compatible con la autonomía de municipios y regiones. Durante la Guerra Civil, todas las regiones (catalanes, gallegos, vascos, etc.) buscaron su autonomía. Después de la guerra y con el franquismo, se adoptó un estado unitario y se abolieron los estatutos (vasco, catalán, etc.), reprimiendo el nacionalismo y el separatismo e imponiendo una estricta centralización basada en la provincia, con muy pocas excepciones.

2. Divisiones Político-Administrativas Actuales

Existen tres divisiones territoriales con capacidad de autogobierno en los asuntos de su competencia:

  • Municipio: Es la entidad territorial básica. Su función es prestar servicios a los vecinos, más variados cuanto mayor es su población. El gobierno y la administración municipal corresponden al ayuntamiento, integrado por el alcalde y los concejales. Los concejales se eligen por sufragio universal y el alcalde es elegido por los concejales.
  • Provincia: Es una entidad territorial local formada por una agrupación de municipios. Su función es fomentar los intereses provinciales, prestar servicios de ámbito provincial, coordinar los servicios de los municipios y cooperar con ellos. El gobierno y la administración provincial corresponden a la diputación, integrada por un presidente y diputados. Los diputados se escogen entre los concejales electos, y estos a su vez eligen al presidente.
  • Comunidad Autónoma: Es una entidad territorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares o provincias con entidad regional histórica, dotadas de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno sobre los asuntos de su competencia.

Mientras que los municipios y las provincias ya estaban creados a la muerte de Franco, las comunidades autónomas tuvieron que constituirse a lo largo de un complicado proceso.

Entradas relacionadas: