Evolución de la Educación en España: Desde el Informe Quintana hasta la Ley General de Educación de 1970

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Principios Fundamentales del Informe Quintana

  1. Reconocimiento de la igualdad de todos los ciudadanos que afectaba automáticamente a la educación.
  2. Uniformidad de los estudios en contenidos, planes de estudio, libros de texto.
  3. La enseñanza primaria debía ser gratuita.
  4. Cada ciudadano sería libre de buscar los conocimientos en donde sea y como sea.

Informe Quintana (1821)

  1. Estructura del sistema: 1ª, 2ª y 3ª enseñanza.
  2. Universalidad de la Educación Primaria.
  3. Uniformidad de los planes de enseñanza para todo el Estado.
  4. Las competencias en educación recaen sobre las Cortes, no en el Gobierno.
  5. La educación será pública (gratuita) y privada. Libertad de enseñanza.

Diversos acontecimientos políticos hacen naufragar este Reglamento, sustituyéndose por otros de menor importancia.

Plan General de Instrucción Pública (1836)

Establece los grados de enseñanza:

  • Primaria
  • Secundaria
  • Superior

Constitución de 1837. Mayoría de edad de Isabel II, Constitución de 1845, Plan General de Estudios: se renuncia a una educación universal y gratuita en todos los grados.

Ley Moyano (1857) a la I República (1876)

Primera Enseñanza

  • Elemental: obligatoria y gratuita.
  • Superior

Segunda Enseñanza

  • Estudios generales.
  • Estudios de aplicación a las profesiones.

La ley Moyano recibió a lo largo de los años muchas críticas de progresistas y moderados. Quizás por esto y por ser una ley ecléctica, se mantuvo en vigor hasta la Ley General de Educación de 1970.

Características fundamentales de esta ley:

  1. Concepción centralista de la educación.
  2. Carácter ecléctico y moderado en cuestiones problemáticas: presencia de la Iglesia en la enseñanza, contenidos científicos en la Segunda Enseñanza.
  3. Promoción legal y consolidación de la enseñanza privada a nivel primario y secundario.
  4. Incorporación definitiva de estudios técnicos y profesionales a la enseñanza postsecundaria.

Sexenio Revolucionario (1868-1873)

Primera República (1873-1874)

Característica fundamental: Libertad de Enseñanza

Rasgos:

  • Necesario equilibrio entre la educación pública y privada.
  • Estudios de distinta duración en función de las capacidades del alumno.
  • Libertad de cátedra.

Educación en la época de la Restauración (1874-1923)

  • La legislación educativa entra en una etapa pendular en función de quién ocupase la cartera de educación.
  • La educación recupera protagonismo a finales del siglo XIX.
  • Creación del Ministerio de Instrucción Pública. Los maestros serán pagados por el tesoro público.
  • Creación de la Institución Libre de Enseñanza.
  • Hasta 1923, la política educativa fue vacilante e inestable.

La educación en la II República (1931-1936)

Principales cambios

  1. Escuela única, enseñanza primaria obligatoria y gratuita.
  2. Bilingüismo en Cataluña.
  3. Democratización de la enseñanza.
  4. Supresión de la obligatoriedad de la enseñanza de la religión.
  5. Reducción del déficit de escuelas públicas.
  6. Importantes cambios en la formación del profesorado, política de incrementos salariales para los mismos. Se exige el bachillerato para ingresar en la carrera.

La educación en la Dictadura del General Franco (1939-1975)

Características de la etapa

  1. Se deshace la tarea realizada por la política educativa republicana.
  2. La situación física, económica y cultural es ruinosa, muy negativa.
  3. Nuevo modelo escolar: nacional-católico.
  4. Se conservan las características básicas de la ley Moyano de 1857.
  5. Sistema de enseñanza dual: público y privado.

Principales leyes de este periodo

  1. Ley de Reforma de la Segunda Enseñanza.
  2. Ley de Ordenación Universitaria.
  3. Ley de Educación Primaria.
  4. Ley de Bases de Enseñanza Media y Profesional.

Ley de Educación Primaria de 1945

  1. Una de las leyes más importantes del nuevo estado en materia de educación.
  2. Destacan estas vertientes: educación elemental obligatoria y gratuita desde los 6 a los 10 años, separación de sexos, alfabetización de adultos, educación de deficientes.
  3. Estudios: educación religiosa, formación del espíritu nacional, lengua nacional, educación social, educación intelectual.
  4. Escuelas especiales: escuelas hogar, escuelas para anormales, sordomudos, ciegos.
  5. Formación, selección y supervisión de maestros: Plan de estudios de Magisterio de 1945: 14 años de edad, bachillerato de 4 años, prueba de ingreso mediante tribunal, tres años de carrera, prácticas en las escuelas ajenas.
  6. Esta Ley se prolongó hasta la Reforma de 1965.

La Ley General de Educación de 1970

  1. Pertenece al periodo franquista.
  2. Se conoce como Ley Villar.
  3. La L.G.E. regula y estructura por primera vez en el siglo XX todo el sistema educativo español. Ley de gran alcance que pretendió superar las contradicciones internas en las que el sistema había caído.
  4. Fue precedida de un informe dirigido a la opinión pública: La educación en España. Bases para una política educativa.

Objetivos

  • Crear un sistema educativo que respondiera a los criterios de unidad, interrelación y flexibilidad.
  • Inserción de: educación preescolar, formación profesional, educación especial.
  • Una EGB obligatoria y gratuita hasta los 14 años.
  • La articulación de un solo bachillerato.
  • Acceso a la universidad.
  • Defensa de la autonomía universitaria.

Entradas relacionadas: