Evolución de la Economía Mundial en el Último Siglo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,56 KB

Rasgos Generales de la Economía Mundial en el Último Siglo

Crecimiento:

  • Gran crecimiento del PIB mundial.
  • Gran crecimiento de la población mundial.
  • Crecimiento de la renta per cápita (indicativo de un gran avance de la productividad).
  • Crecimiento aún mayor del comercio mundial (en el siglo XX se multiplicó por 30).
  • Crecimiento de los movimientos de capitales.

Desigualdades:

  • El mayor crecimiento de la renta per cápita lo registró el grupo de los países más desarrollados.
  • En general, los países mantienen sus posiciones, aunque hay algunos saltos notables como el caso de China y otros países del sudeste asiático (Singapur, Corea del Sur, Taiwán), y países de Europa central y oriental que están en la UE.
  • El grupo de los países en desarrollo es muy heterogéneo, siendo los más pobres África subsahariana y algunos países de Asia.

Cambios estructurales:

  1. Cambio en la estructura productiva a favor de la industria y, sobre todo, de los servicios en detrimento de la agricultura. En los países desarrollados, a comienzos del siglo XX, la agricultura daba empleo a casi el 50% de la población activa, pero en la actualidad es casi el 5%. Sin embargo, en la economía mundial sigue teniendo bastante importancia porque sigue teniendo mucho peso en los países en desarrollo que tienen una bajísima productividad.
  2. Mundialización/Globalización de la economía y de la sociedad. La economía mundial está cada vez más integrada. Hay crecientes interrelaciones que se producen a través de: comercio mundial de mercancías y servicios, movimientos de capitales, movimientos migratorios, avance espectacular de la técnica en transportes y comunicaciones.
  3. Creciente peso del Estado en la economía, aunque se ha visto en retroceso en las dos últimas décadas. Antes de la Primera Guerra Mundial, el gasto público representaba entre el 10-15% del PIB en los países desarrollados y era muy escaso en prestaciones sociales. En los últimos años, el gasto público representa alrededor del 50% del PIB de Europa occidental, y está mayoritariamente dirigido hacia prestaciones sociales.

Finales del Siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial

Es una época dorada, sin graves perturbaciones ni desequilibrios.

Hay una ausencia de intervención del sector público en la economía, que se tradujo en:

  • Libre comercio (librecambio): favorecido por los adelantos técnicos (transportes y comunicaciones: barco de vapor, ferrocarril, telégrafo, Canal de Suez), la colonización de nuevos espacios, porque era la política comercial que más interesaba a Reino Unido (por su escasez de materias primas, superioridad tecnológica, y por su marina mercante), y por la influencia de las ideas difundidas por Adam Smith y David Ricardo.
  • Sistema monetario del patrón-oro: Las monedas eran convertibles en oro. El oro era el medio de pago internacional. La oferta monetaria estaba ligada a las reservas de oro. Las consecuencias fueron:
    • Un gran crecimiento del comercio mundial (sobre todo entre Europa y América) con un gran protagonismo de los alimentos, que rondaba el 60%.
    • Crecimiento de los movimientos de capitales.
    • Movimientos migratorios.
    • Sin embargo, había una gran concentración de la actividad, sobre todo de la inversión, en pocos países. Reino Unido, Francia y Alemania representaban casi el 75% de las inversiones del mundo. Reino Unido era el taller del mundo y Londres era el centro financiero mundial.

El Período Entreguerras

El orden económico mundial de la etapa anterior no pudo resistir varios hechos: el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial, y la perturbación en la economía mundial que suponían las deudas por los precios. Ello se tradujo en:

  • Una contracción de la actividad económica y el consiguiente incremento del paro.
  • Movimientos inflacionistas de intensidad extraordinaria (Alemania).
  • El sector más dañado fue el comercio mundial, debido a la caída de la actividad, pero sobre todo al incremento del proteccionismo.
  • Incremento de los aranceles.
  • Proliferación de las barreras no arancelarias.
  • Controles de cambios.
  • Devaluaciones competitivas.

La Crisis del Petróleo (1973-1985)

Primera Etapa (1973-1979):

En 1973, el abandono del sistema de tipos de cambio fijo de Bretton Woods y la subida espectacular del precio del petróleo y de otras materias primas generaron una gran distorsión en los países desarrollados, preparados para producir energía barata. Además, se dan divergencias en las respuestas para hacer frente a la crisis. El sistema financiero tuvo que reciclar los importantes fondos que los países exportadores de petróleo colocaron en los bancos occidentales, los llamados petrodólares. La banca occidental ofrecía préstamos a tipos de interés bajísimos (tipos de interés reales negativos) que se dirigieron fundamentalmente hacia los países en desarrollo, cuya mayoría se endeudaron con contratos a tipo de interés variable. Hay una clara división entre los países en desarrollo que tienen petróleo y otras materias primas, y los que no. Empiezan a emerger con fuerza potencias entre los países en desarrollo: China, India y Brasil. La debilidad de los organismos económicos internacionales para imponer disciplina hizo que surgiera el G7 en 1975, que es una especie de foro de coordinación de políticas económicas entre los principales países.

Segunda Etapa (1979):

Se produce una segunda subida del precio del petróleo. Los países desarrollados reaccionaron con unas duras políticas de ajuste (elevar el proteccionismo y elevar los tipos de interés). La crisis de comienzos de los 80 afectó muy gravemente a los países en desarrollo que se habían endeudado a tipo de interés variable. A comienzos de los 80, los tipos de interés subieron espectacularmente y con ello surge el problema de la deuda externa. Las diferencias entre países desarrollados y los que están en desarrollo se agudizaron. Los países exportadores de petróleo, que habían amasado una gran fortuna, no la emplearon en mejorar las condiciones de vida de sus países, sino que en muchos casos la destinaron a adquirir un importante potencial bélico. Con ello llegó la inestabilidad en ciertas zonas, a la que contribuyó el florecimiento del fundamentalismo islámico.

Última Etapa (1986-Actualidad)

En 1985, la subida al poder de Gorbachov en la URSS supuso el inicio de la reestructuración del sistema socialista (perestroika). Los acontecimientos se desarrollaron del siguiente modo:

  • La desaparición de la URSS, bien por absorción (Alemania del Este) bien por asimilación con el sistema capitalista.
  • Etapa de gran expansión económica para los países desarrollados.
  • Para gran parte de los países en desarrollo, la década de los 80 fue la más penosa de su historia reciente (década perdida), agobiados por la deuda externa. Pusieron en marcha planes de ajuste estructural, que suponían la liberalización de la actividad económica interna y la liberalización con el exterior, promovidos por los organismos económicos internacionales como condición a la ayuda financiera por ellos prestada.
  • En los 90, el problema de la deuda externa se suaviza, debido en parte a la importante entrada de inversiones extranjeras directas.
  • En el ámbito comercial se produce un gran avance en la liberalización del comercio mundial, debido a la Ronda Uruguay del GATT (1986-1994), entrando en vigor los compromisos de liberalización en el año 1995.
  • Auge de los procesos de integración económica: ampliaciones (de 12 países a 27) y profundización de la integración de la UE; la creación del MERCOSUR (mercado común entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay); NAFTA o TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte: EEUU, Canadá y México).
  • Liberalización de los movimientos de capitales e integración de los mercados financieros.
  • Gran proceso técnico en transportes, comunicaciones e información.

Como consecuencia de todo esto, se da una expansión sin precedentes de los intercambios comerciales (mercancías y servicios), de capitales y de la integración, contribuyendo a la creciente interdependencia e integración de la economía mundial (globalización/mundialización).

Entradas relacionadas: