Evolución y Fin de la Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Evolución y Significado de la Dictadura de Primo de Rivera

Implantación de la Dictadura

Tras el golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923, Alfonso XIII encargó a Primo de Rivera la formación de un gobierno. Este suprimió el sistema parlamentario, las Cortes y la Constitución de 1876. Contó con el apoyo de la "masa neutra", del ejército, de la Iglesia y del rey.

Directorio Militar y Directorio Civil

En la evolución de la dictadura se distinguen dos fases:

El Directorio Militar se caracterizó por la consecución de la paz social, del orden público y de una ordenación de la administración central, provincial y municipal. No se consiguió terminar con la guerra de Marruecos, para ello contó con la ayuda de Francia, que colaboró en el éxito del desembarco de Alhucemas en 1925.

Primo de Rivera decidió perpetuar el sistema incluyendo en un gobierno a políticos civiles. Se formó así un Directorio Civil, hasta 1930. La decisión de continuar el régimen dictatorial despertó el rechazo y las críticas de muchos.

Durante la dictadura se llevó a cabo:

  • La creación de comités paritarios, que supuso un importante logro social.
  • Para superar la crisis de la posguerra, la dictadura emprendió una política económica intervencionista aumentando la protección arancelaria y fomentando la producción nacional. Esto provocó un incremento de la concentración económica y de los monopolios.
  • Las industrias básicas aumentaron su producción.
  • Se creó CAMPSA como monopolio del petróleo y se favoreció el incremento del turnismo.
  • Se emprendió una política de obras públicas, creando una red de carreteras, mejorando los ferrocarriles y abordando el problema del agua, para lo que se organizaron las Confederaciones Hidrográficas.
  • Se intentó establecer un partido único de clara influencia fascista, la Unión Patriótica. Sin embargo, la imposibilidad de llevarlo a cabo fue uno de sus mayores fracasos.

La Caída de la Dictadura

La depresión de 1929 afectó a la economía española de forma negativa. Apareció el paro y se airearon los defectos: disgustos de los catalanistas por la política antirregionalista, odio de los antiguos políticos postergados, descontento de los militares por las reformas en el arma de artillería y reticencias del propio rey. Primo de Rivera se encontró solo ante la crisis y presentó su dimisión a Alfonso XIII el 30 de enero de 1930. Se exilió en París, donde murió un mes y medio más tarde.

Ante esta situación, el rey encargó a Berenguer que formara gobierno.

El Gobierno de Berenguer y el Desarrollo de la Oposición al Régimen

A este periodo se le llamó la "dictablanda". Se pretendía volver a la situación del sexenio de 1917-1923, con los mismos problemas, pero agravados. Este gobierno gobernó por decreto y dilató la convocatoria de elecciones a Cortes constituyentes.

Crecía la agitación popular. Los políticos republicanos, socialistas y catalanistas de izquierdas firmaron el 27 de agosto de 1930 el Pacto de San Sebastián para terminar con la monarquía. Casi al mismo tiempo se organizaba la Asociación Republicana Militar y los intelectuales en una agrupación "al servicio de la República". El fusilamiento de los capitanes sublevados dotó a la República de mártires y de héroes. Berenguer fue considerado un déspota y se vio obligado a dimitir en febrero de 1931.

El Gobierno de Aznar y la Caída de la Monarquía

El rey encargó a Aznar la formación de un gobierno de concentración con los antiguos partidos dinásticos. Se convocaron elecciones municipales. El resultado dio el triunfo a los republicanos en Éibar y Barcelona. Se proclamó la República en Madrid y el comité revolucionario fue acatado por el director de la Guardia Civil. El rey, aconsejado por Romanones, cesó en sus funciones y salió exiliado desde el puerto de Cartagena hacia Marsella.

Entradas relacionadas: