Evolución y Desafíos de la Unión Europea: El Caso de España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Principal problema político de la CEE: Reino Unido

El principal problema político de la CEE fue que **Reino Unido** se mantuvo al margen. Tenían escasos intereses en un proyecto europeísta, defendían el librecambio y mantenían más relaciones con sus propias colonias que con Europa.

Los tres pilares de la Unión Europea

  • 1º Pilar: Tratados comunitarios, instituciones y competencias supranacionales. Están recogidas las políticas en que los Estados han cedido soberanía.
  • 2º Pilar: Política Exterior y de Seguridad Común.
  • 3º Pilar: Se basa en la justicia y asuntos de interior. La creación de la Europol es uno de los proyectos.

Funcionamiento de las instituciones europeas

Se dotó de instituciones para la representación de los estados, la toma de decisiones y la gestión de los acuerdos alcanzados.

  • Comisión Europea: institución políticamente independiente que defiende los intereses de la UE en su conjunto.
  • Parlamento Europeo: garantiza la participación de todos los ciudadanos de la UE en sus instituciones.
  • Consejo de la UE: ejerce una función legislativa y es el principal organismo de toma de decisiones.
  • Otras instituciones: Tribunal de Cuentas Europeo, Comité Económico Social, Comité de las Regiones.

Fondos destinados a las políticas de cohesión

  • Se destinan a los Estados miembros de la Unión con un PNB per cápita inferior al 90% de la media europea.
  • Fondos estructurales: Fomentar otras políticas de cohesión económica y social dentro de la UE.
    • Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola
    • Fondo Europeo de Desarrollo Regional
    • Fondo Social Europeo
    • Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca

Países de la zona euro

España, Portugal, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Francia, Alemania, Austria, Irlanda, Finlandia, Grecia, Eslovenia, Malta, Chipre.

Creación de la moneda única

Se ha convertido en la **2ª moneda del mundo**. Se está afirmando cada vez más como moneda de reserva y de pago frente al dólar.

Problemas de la Constitución Europea

España la aprobó, pero **Francia y Países Bajos no**. Los votos negativos hicieron que el Consejo anunciara la paralización del proceso y la apertura de un periodo reflexivo.

Retos actuales de la UE

Lleva a cabo importantes políticas de cooperación y de ayuda al desarrollo en numerosos países del tercer mundo y participa en operaciones de carácter humanitario y de mediación de conflictos.

Reformas Económicas de España en la CEE

España ratificó los Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos de las Naciones Unidas, firmó el Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales y suscribió la Carta Social Europea. La CEE exigía la reestructuración de su economía y legislación para acercarse a los países comunitarios. Se realizó una importante **reconversión industrial** en una serie de sectores. Debían producirse cambios en la agricultura y la ganadería.

Otras reformas legislativas y sociales

Fue necesaria la modificación de una enorme cantidad de leyes y normas para adecuarlas al denominado **acervo comunitario**. Se realizó una importante inversión en el sector público.

Consecuencias fiscales de las reformas

El aumento del gasto público se sufragó tras las reformas fiscales mediante la generalización del pago de impuestos directos sobre la renta y el patrimonio personal e indirectos sobre el consumo.

Importancia para España de la integración en la UE

Su economía es en la actualidad una de las más importantes. Sus finanzas públicas han sido saneadas, la industria y la agricultura reformadas en profundidad y es una de las grandes potencias turísticas del mundo.

Evolución económica de España tras la integración en la UE

Ha sido la mayor beneficiaria de los **fondos comunitarios**. A partir del año 2012 los fondos comunitarios hacia España se reducirán de manera notable y es posible que pase de ser país receptor a país contribuyente.

Repercusiones de la integración de España

La implantación del euro ha supuesto formar parte de una de las áreas económicas más dinámicas del mundo, pero en contrapartida ha provocado una elevación de los precios que lleva implícita una reducción de la capacidad adquisitiva de la población.

Orden internacional en 1990

Dejó de haber dos protagonistas (**EE. UU. y la URSS**) porque uno de ellos cayó. Comenzaba una nueva era en las relaciones internacionales.

Globalización

Proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.

Ámbitos más relevantes de los avances técnicos y científicos

  • La **biología** ligada a la medicina.
  • La **física nuclear** iniciada por el descubrimiento de la desintegración del átomo.
  • La **electrónica** y los circuitos integrados.
  • La **informática**: cualquier trabajo se puede realizar de manera rápida y eficaz.

Entradas relacionadas: