Evolución del Derecho Romano: De la Monarquía al Dominado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Etapas Históricas del Derecho Romano

Como ya se ha dicho anteriormente, el Derecho y la política están estrechamente relacionados a lo largo de toda la historia, pero especialmente en el Derecho romano. En este sentido, la concepción política imperante en un concreto momento del Imperio romano condicionó el sistema de fuentes existente en esa concreta época histórica.

Hay cinco grandes etapas históricas en el Derecho romano existente en la civilización romana:

Época Arcaica

Va desde la fundación de la ciudad de Roma en los años 754 o 753 a.C. hasta la aprobación de lo que se conoció como el Código de las XII Tablas, aprobación que tuvo lugar en los años 451 y 450 a.C. Este código se llama así porque estuvo compuesto por doce tablas que no se sabe muy bien si eran todas de bronce o si había alguna de madera, y en ellas se recogió todo el Derecho vigente y aplicable al pueblo romano.

La característica de esta época de la civilización es que conoció dos formas diferentes de gobierno: la primera la de la Monarquía, siendo el primer rey Rómulo. Hubo seis reyes más de procedencia latina y etrusca (primeras civilizaciones que se agruparon para formar la ciudad de Roma, además de los sabinos). Será el carácter despótico del último de los reyes, de procedencia etrusca, lo que provocó un levantamiento popular, con lo que se acabó derrocando la Monarquía a favor de la República hacia el año 509 a.C.

En cualquier caso, tanto la política como el Derecho en la época arcaica se caracterizaron, al igual que en otras comunidades primitivas, por la preponderancia de una casta sacerdotal que era la que creaba, interpretaba y aplicaba el Derecho de aquella época. Todo ello se tradujo en una confusión entre Derecho, religión y moral, teniendo la residencia y el templo dichos sacerdotes en el famoso Monte Capitolio, por lo que fue allí donde se erigió el Templo Capitolino.

Época Preclásica

Como la forma de gobierno en la misma fue única y exclusivamente la República, la etapa o época preclásica también recibe el nombre de época republicana, la cual va desde la publicación de las XII Tablas (451 y 450 a.C.) hasta el siglo I a.C. y, concretamente, el año 27 a.C., cuando se otorgaron a Augusto poderes excepcionales que eran antagónicos a las formas de gobierno existentes en la República romana.

La publicación del Código de las XII Tablas supuso una gran innovación en el Derecho romano, debido a que supuso la regulación de las líneas generales tanto de la organización política romana como de las relaciones de la convivencia ciudadana. Por ello, este hecho de publicar este Derecho permitió aportar por primera vez, de forma generalizada, publicidad al Derecho existente en aras a obtener objetividad, certeza y seguridad jurídica. La otra gran aportación era la, al menos teórica, igualdad entre plebeyos y patricios (la llamada isonomía).

En comparación con el Derecho existente en la época arcaica, este Derecho tenía por característica fundamental que la interpretación de ese Derecho nuevo pasó a realizarse, fundamentalmente tanto por los llamados pretores en vez de por los sacerdotes como, en general, por los juristas de aquella época, que como tales también se encargaban de interpretar ese nuevo Derecho. Dichos juristas eran cada vez más juristas laicos y, por tanto, actuaban al margen del Colegio Sacerdotal. Por ello, se inicia en ese momento un cambio en la concepción y naturaleza del derecho romano y en la relación entre derecho, religión y moral, que irá cambiando progresivamente a lo largo de la historia de la civilización romana, aunque no será hasta el s. III a.C. cuando la jurisprudencia pontifical deje de prevalecer sobre la laica.

La última aportación fundamental del Derecho elaborado en la época preclásica es que fue el momento en el que se elaboraron conceptos fundamentales del derecho como el de dominio, servidumbre, usufructo, obligación…

Época Clásica

Da comienzo en el año 27 a.C., cuando se concedieron esos poderes excepcionales a Augusto, y llega hasta mediados del siglo III d.C., concretamente hasta el año 235 con la muerte de Alejandro Severo, y fue entonces cuando se acabó pasando a una forma de gobierno totalitaria como fue la del Dominado por todas las circunstancias militares, políticas, sociales.

La época clásica es la época en la que la forma de gobierno fue el Principado. La labor jurídica y el ámbito jurídico en general fue en aquella época, al igual que ocurrió en la época preclásica, el momento de mayor esplendor jurídico del Derecho romano. De hecho, toda la jurisprudencia elaborada en la época clásica fue la conocida como jurisprudencia clásica, no solamente por la época en las que se desarrolló, sino también porque tuvo el sentido de modélica por la perfección técnica y creativa a la que se llegó en ese momento, introduciendo el criterio de la equidad y la conciliación entre el interés público y privado como criterios rectores de aquella jurisprudencia.

Entradas relacionadas: