Evolución del Concepto de Ley Natural y Contrato Social: De la Antigüedad al Liberalismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Antecedentes Históricos de la Ley Natural y el Estado de Naturaleza
La reflexión sobre la ley natural tiene raíces antiguas. Se hablaba de una ley positiva y otra universal y anterior. Los estoicos, como Zenón y Crisipo (hacia el s. III a.C.), defendieron la teoría de un estado de naturaleza igual para todos. Cicerón (s. I a.C.), en su obra De legibus, aborda la naturalis societas inter homines y el ius in natura positum. Séneca (s. I d.C.) concebía la sociedad como un producto de la naturaleza. Esta idea influyó en los legisladores romanos y, posteriormente, en el pensamiento de los filósofos cristianos medievales.
La Edad Media y el Renacimiento: Soberanía Popular y Derecho a la Resistencia
En la Edad Media, Santo Tomás, en De Regimine Principum, sostiene que el ejercicio de la autoridad reside en el pueblo, quien la confiere y puede revocarla si se vuelve tiránico. Durante el Renacimiento, esta tesis fue defendida por el francés Languet en su obra Vindiciae contra tyrannos (1581), Althusio en su Política methodice digesta (1605), Grocio, Pufendorf, Suárez en su Tractatus de legibus (1611), y el jesuita español Juan de Mariana (s. XVI-XVII) en De rege et regis institutione, quien incluso justificaba el tiranicidio en defensa de los derechos individuales.
El Contrato Social: Fundamento del Poder Político
Reconociendo la existencia de una ley natural y un estado de naturaleza, se plantea que el gobierno se forma mediante un sometimiento voluntario de las libertades individuales a un poder superior para su protección. Surge así el contrato social, un acuerdo entre los miembros de la comunidad que desean constituir la sociedad civil, abandonando el estado de naturaleza. Renuncian al poder natural y lo depositan en la comunidad, que establecerá las leyes. El pacto social se compone de dos elementos: el contrato de sociedad y el contrato de gobierno. Hobbes, Locke y Rousseau abordan ambas dimensiones.
Diferentes Perspectivas sobre el Contrato Social
- Rousseau: Una vez constituida la comunidad mediante el acuerdo, esta se rige sin distinción entre gobernantes y gobernados, tendiendo hacia una especie de anarquismo sentimental.
- Locke: Tras organizar la comunidad, el pueblo confía su libertad y derechos a un gobierno para su protección, pero puede revocarlo si es necesario.
- Hobbes: Al formar la comunidad, sus miembros depositan su confianza, derecho y poder en un soberano, quien no es parte del contrato social y posee autoridad absoluta para evitar la anarquía, aunque sacrifique la libertad.
Hume, por su parte, rechaza la idea del pacto social, argumentando que la sociedad surge y se mantiene por la utilidad de sus miembros.
Locke: Padre del Liberalismo y la División de Poderes
Locke es considerado el padre del liberalismo y fue el primer escritor político en atacar las bases de los Estados absolutos. En su tratado, propuso la división de poderes (legislativo, ejecutivo y federativo) para evitar la tiranía. Defendió la propiedad privada como resultado del esfuerzo individual y sostuvo que el soberano es el pueblo, quien necesita una constitución para garantizar su libertad.
Hobbes: El Poder Absoluto y el Leviatán
4.- HOBBES. EL PODER ABSOLUTO
Hobbes, en su obra Leviatán, parte de una visión negativa del estado de naturaleza, donde los hombres, iguales por naturaleza, entran en conflicto al pretender lo mismo. El estado de naturaleza es un estado de guerra de todos contra todos. Por ello, defiende la necesidad de una autoridad política absoluta para garantizar la seguridad y evitar la anarquía.