Evolución del Catalán: De la Renaixença al Siglo XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La Renaixença: Un Movimiento Cultural Clave

La Renaixença fue un movimiento de recuperación de la cultura y la lengua catalanas. Se inició en el año 1833, fecha de la publicación de la oda La Patria, de Bonaventura Carles Aribau. Este movimiento recibió influencias del Romanticismo europeo. El redescubrimiento del esplendor de la Edad Media ayudó a neutralizar los prejuicios diglósicos contra la lengua, y esta adquirió el valor simbólico de elemento aglutinador interclasista. Uno de los objetivos de la Renaixença fue la recuperación de la lengua como vehículo de expresión literaria en todos los géneros. En la década de 1880, aparecieron escritores como Jacint Verdaguer en poesía y Narcís Oller en novela, entre otros. Estos escritores habían triunfado en los Jocs Florals. Se recobró la noción de unidad lingüística del catalán y se tomó conciencia de la necesidad urgente de normativizar la lengua escrita.

El catalán no era una lengua normalizada. En ámbitos formales, el pueblo había ido aceptando la presencia del castellano, a la que seguían contribuyendo las incesantes medidas gubernamentales coercitivas contra el uso del catalán. A pesar de todo, el catalán continuaba ganando prestigio y ámbitos de uso.

  • Normativización: se refiere a la ortografía, a las leyes de la ortografía.
  • Normalización: es lo que hace que la lengua se utilice en todos los ámbitos de uso.

El Franquismo y la Represión Lingüística

La rebelión militar de 1936 fue el comienzo de una sangrienta guerra civil, ganada en 1939 por Franco. La victoria fascista conllevó la supresión del régimen democrático y la abolición del Estatuto de Cataluña y de sus instituciones. Lluís Companys fue fusilado en 1940 en Montjuïc. Se prohibió el catalán en cualquier ámbito público u oficial. El franquismo forzó al exilio a 100.000 catalanes, entre los que destacaban escritores de renombre. Otros vivieron el exilio interior, a menudo formando parte de los sectores resistentes que lucharon desde la clandestinidad para evitar una ruptura total de la producción cultural en catalán.

La represión contra el catalán fue especialmente violenta durante los primeros 20 años. La dictadura procuró que la utilización del catalán estuviera siempre asociada a contextos informales, folclóricos, etc. Las circunstancias forzaron la bilingüización generalizada y la desaparición obligada de los monolingües castellanohablantes. El idioma, aparte de perder ámbitos de uso, también perdió extensión social. Un nuevo factor desestabilizador fue el boom turístico de los años 60, especialmente en las Islas Baleares, donde aparecieron guetos lingüísticos no catalanohablantes.

Situación Actual de la Lengua Catalana

Con la muerte del dictador, se aprobó la Constitución Española, se restableció la Generalitat de Cataluña y se instauró la Generalitat Valenciana. En el Estatuto de Autonomía de Cataluña y de las Islas Baleares se establece que el catalán es la lengua propia. En los últimos años, el catalán ha incrementado su presencia en la enseñanza, en la vida pública, etc. Han aparecido también medios de comunicación en catalán. En conclusión, la normalización del catalán ha progresado, recuperando ámbitos y prestigio, pero, por otro lado, el uso social del idioma no progresa al mismo ritmo.

Entradas relacionadas: