Evolución del castellano: Orígenes y expansión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Orígenes del castellano: Época prerromana

Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Este período es conocido como la época prerromana. Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses.

Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera. De todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa...

La llegada del latín

Los romanos llegaron a España en el siglo II a.C. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y la gente normal.

Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua.

La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70%): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc.

Lenguas romances

La distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas romances: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano...

Influencia de la invasión árabe

En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi sin resistencia, los árabes ocupan prácticamente toda la Península. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron con nosotros (casi 10 siglos), nos dejaron muchísimas palabras:

  • Agricultura: alcachofa, acequia, albaricoque, algodón, azúcar, zanahoria, aceituna, naranja...
  • Jardinería: alhelí, azucena, azahar
  • Construcción: albañil, alcoba, tabique, alcantarilla, azotea, azulejo.
  • Ropa y utensilios: alfombra, taza, almohada, tarima, albornoz
  • Ciencias: álgebra, alcohol, cifra, jarabe, azufre, alambique.

Nacimiento y expansión del castellano

En el norte de España, los cristianos hacen frente a los árabes en pequeños grupos. Su lengua va evolucionando con el paso de los siglos para dejar de ser el latín y formar una lengua nueva: el castellano.

Durante la Reconquista, los cristianos van ganando terreno a los árabes, y con ellos la lengua castellana se va extendiendo hacia el sur de la Península. Al finalizar el siglo XIV, el castellano es la lengua más usada en España.

Expansión del castellano en España

Según parece, el castellano nació en la parte norte de Castilla, en una zona comprendida entre Cantabria y Burgos.

A la vez que el castellano y debido a diferentes evoluciones del latín, se desarrollaron otras lenguas que se extienden frente a la dominación árabe.

El vasco, en cambio, permaneció aislado y sin alteraciones con el paso de los siglos gracias a su situación geográfica.

De esta manera se va formando el actual mapa lingüístico de la Península Ibérica, formado por cuatro lenguas románicas: castellano, catalán, gallego y portugués; además de una lengua no románica: el vascuence.

Distribución del castellano en el mundo

  • Hispanoamérica: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Venezuela.
  • Estados Unidos: California, Florida, Nuevo México, Texas, Arizona, Colorado, Nueva York...
  • África: Guinea Ecuatorial, Sáhara Occidental.
  • Otros: Filipinas, Israel, Zonas de Asia Menor.

Etapas de la formación del castellano

  1. Reconquista: se establecen zonas autóctonas que dan origen a los dialectos: gallego, portugués, astur-leonés, navarro-aragonés, catalán y castellano.
  2. Siglo X: los primeros textos escritos en castellano son las glosas (emilianenses, silenses y de Burgos). Presentan numerosas vacilaciones fonéticas y ortográficas.
  3. Siglo XIII: Alfonso X el Sabio promovió el uso del castellano en lugar del latín e impulsó la traducción al castellano de libros de diversa temática. El castellano se convierte en lengua de cultura.
  4. Siglo XIV: autores como Don Juan Manuel y el Arcipreste de Hita ofrecen una lengua más estructurada y fijada.
  5. Siglo XV: aparece la Gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija (1492). El castellano se convierte en lengua literaria y de relación internacional. Con la conquista de América se incorporan en el léxico muchos americanismos. El humanismo renacentista trajo consigo la moda de los italianismos.
  6. Siglos XVI-XVII: se produce el paso de la pronunciación medieval a la moderna. La literatura vive uno de los momentos de mayor esplendor gracias a Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. La lengua es considerada de interés y estudio (Diálogo de la lengua, 1535, de Juan de Valdés y Tesoro de la lengua castellana o española, 1611, de Sebastián de Covarrubias).
  7. Siglos XVIII-XIX-XX: Creación de la Real Academia Española (RAE) en 1713, con la tarea de fijar la lengua. Aparecen varias obras: Diccionario de autoridades (1726-1739), Ortografía (1741), Gramática (1771).

En los siglos XIX, XX y XXI se desarrollan transformaciones en el léxico. Los adelantos técnicos traen consigo la incorporación de gran cantidad de neologismos.

La expansión del castellano ha propiciado la creación de otras academias en países de habla hispana.

Influencias lingüísticas en el castellano

Germanismos

  • Guerra: bando, guerra, galardón
  • Cargos políticos: barón, mariscal, rango

Arabismos

  • Vestir: algodón, chaleco
  • Agricultura: acequia, jazmín, guano
  • Música: guitarra, tambor.

Italianismos

  • Gastronomía: banquete, lasaña, tallarín
  • Música: adagio, allegro, soprano.

Raíces griegas

Aristo, arqueo, eco, gen, hetero, demo, filo, orto, neuro, oftalmo.

Raíces latinas

Capit, hom, omni, cultor, forme, ficar (edificar), clav(i) (clavija).

Entradas relacionadas: