Evolución y Características del Ensayo Español en el Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

El Ensayo Español en el Siglo XX

A finales del siglo XIX, la pérdida de las últimas colonias del antiguo imperio español añadía una nueva dimensión a lo que ya era una crisis económica, política y social: la crisis de ideas. Los escritores de la llamada **Generación del 98** se centrarán en la búsqueda de la identidad nacional. Así, la necesidad de regeneración de España será tema principal de sus escritos, y el ensayo. De entre los escritores destaca **Unamuno**. Sus preocupaciones fueron el problema de España y el sentido de la vida. Las características más señaladas de sus ensayos son el autobiografismo, y su retórica personal: lenguaje vehemente, desnudez estilística y diálogo constante con el lector. Del tema de España se llenaron también las páginas ensayísticas de **Azorín**. **Ramiro de Maeztu** solo escribió artículos periodísticos y libros de ensayos. Destacan sus bandazos ideológicos. A principios de siglo, el grupo de **novecentistas** centraron su interés en modernizar España, autores como Cansinos-Assens, Gregorio Marañón, Américo Castro o Menéndez Pidal. Pero la figura más sobresaliente fue **Ortega y Gasset**, fundador de la emblemática *Revista de Occidente*. En *La deshumanización del arte* desarrolla su idea del arte puro, alejado del sentimentalismo, y en *El tema de nuestro tiempo* pretendió encontrar los principios filosóficos de la modernidad, la solución para los problemas de España. Importantes aportaciones al género son el grupo catalán, destaca **Eugenio D'Ors** y sus ensayos sobre la cultura y el arte. La **Generación del 27** cultivó poco este género, destaca cuestiones estilísticas y literarias. En *Lenguaje y poesía*, **Jorge Guillén** vierte sus ideas sobre este género literario, los ensayos de crítica e historia de la literatura de **Salinas**, como *Ensayos de literatura hispánica* o los de **Dámaso Alonso**. Tras la Guerra Civil española, el cultivo del ensayo sufre un retroceso importante. Solo se salvarán de ella aquellos autores más o menos afines al régimen o que cultivan un ensayo intrascendente y de temas no relacionados con la situación de España en el momento. En la revista *Escorial*, verán la luz algunos de estos ensayos. Y en los años 50, el profesor de ética **José Luis López Aranguren** fue uno de los pensadores más influyentes del momento y seguirá publicando en las décadas. Otro investigador fue **Enrique Tierno Galván**, textos ven la luz en estos años 50. Posteriormente, al llegar algunos filósofos como los discípulos de Ortega, **María Zambrano** y **José Gaos** o el recientemente fallecido **Francisco Ayala**, regresa de su exilio en el año 60. En la década de los 60, culturales favorecieron el desarrollo del género. Además, se dan aportaciones ensayísticas.

El Ensayo

El ensayo es un género que consiste en una reflexión personal acerca de un tema (científico, humanístico, jurídico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc.) de forma libre y con voluntad de estilo. Se trata, pues, de un género abierto tanto en el contenido como en la forma que presenta en la actualidad un gran desarrollo.

Características Generales

A pesar de la amplia gama de posibilidades que puede adoptar, este subgénero presenta los siguientes rasgos comunes:

  • Son escritos que pueden tener una extensión variable.
  • Se trata de textos fundamentalmente argumentativos, en los que el autor sostiene una tesis determinada.
  • Podemos diferenciar entre ensayos específicos de una materia, que presenta un carácter críptico, y ensayos divulgativos, dirigidos a un público amplio.
  • Presentan una temática variada y sin demostración necesariamente científica.
  • El ensayista hace uso de una amplia libertad creadora. Por ello, emplea con frecuencia los recursos propios del lenguaje literario.
  • Estos textos presentan, además, una intención didáctica ya que nos informan sobre algún mensaje de carácter científico, moral, etc.
  • La forma más común de presentación es la lengua escrita mediante tratados, manuales, artículos, ensayos..., aunque los temas también puedan transmitirse oralmente en simposios, conferencias, charlas, exposiciones, didácticas y documentales.

Estructura

Aunque cada texto adopta una disposición diferente en función de la temática, objetivos, intención y creatividad del autor, los textos ensayísticos suelen presentar sus ideas mediante la exposición y la argumentación. Se emplean pruebas argumentativas para mantener la afirmaciones y convencer, y objeciones para refutar.

Disposición: introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía.

El Ensayo a Principios del Siglo XX

Este se convierte en la práctica habitual y género fundamental de los intelectuales y escritores españoles.

El Ensayo en el 98

El interés de los miembros del grupo porque estos habían puesto sus capacidades al servicio de las ideas regeneracionistas. Los temas a destacar son:

  • El sentido de la vida: es una búsqueda constante de la realidad espiritual con el deseo de eliminar su angustia ante el paso del tiempo o la existencia de Dios. Destacan Unamuno y Antonio Machado.
  • El problema de España: Ángel Ganivet y los autores del 98 centrarán sus esfuerzos en la eliminación del falso folclorismo y los tópicos rancios.

El Ensayo en el Novecentismo

El carácter intelectual y erudito y de compromiso social de los autores de este grupo se deja ver en su afición por el ensayo. **José Ortega y Gasset**. Sus obras parten de 3 premisas: el hombre es hijo de sus circunstancias, cualquier visión de la realidad debe llevar una sólida carga de perspectivismo, de percepción desde varios puntos de vista y España era un motivo de preocupación. Su estilo era elaborado y alejado de las masas.

Entradas relacionadas: