Evolución Biológica: Desde el Origen de la Vida hasta la Hominización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
Teorías sobre el Origen de la Vida
Francesco Redi y la Refutación de la Generación Espontánea
En el siglo XVII, Francesco Redi recurrió a la experimentación para probar que no existía la generación espontánea. Llegó a la conclusión de que las larvas procedían de los huevos que las moscas depositaban y que en los lugares donde no podían depositarlos, no aparecían.
Louis Pasteur y la Biogénesis
En el siglo XIX, Louis Pasteur demostró que la vida solo puede proceder de otra vida preexistente, lo que excluyó la teoría de la generación espontánea.
Alexander Oparin y la Teoría de la Atmósfera Primitiva
En 1938, a mediados del siglo XX, Alexander Oparin publicó El origen de la vida, donde expuso la teoría de que los gases que constituían la atmósfera primitiva eran diferentes de los actuales. La vida más sencilla proviene de los agregados de coacervados que a lo largo de millones de años darían lugar a todos los seres vivos.
Stanley Miller y la Síntesis de Moléculas Orgánicas
En 1953, Stanley Miller fue el primero en lograr comprobar la hipótesis de Oparin. Demostró que a partir de materia inorgánica (atmósfera primitiva) se puede formar materia orgánica (glúcidos, proteínas) y, eventualmente, materia viva.
Panspermia: La Teoría de las Semillas Universales
La Panspermia (todo semillas) es la teoría de las semillas universales. Afirma que la materia orgánica viaja por todo el universo en cometas y meteoritos, colonizando nuevos planetas y originando vida en cada uno. Se ha comprobado que algunos meteoritos que cayeron en la Tierra contenían materia orgánica.
Conceptos Clave en la Evolución
Especie
Una especie es un conjunto de seres vivos que, procedentes de antecesores comunes, son parecidos entre sí y capaces de cruzarse entre ellos, dando lugar a nuevos individuos, también parecidos entre sí y a sus progenitores, aptos para reproducirse.
Filogenia
La filogenia es la historia de la evolución de un organismo o grupo relacionado.
Taxonomía y Clasificación de los Seres Vivos
Los taxones son niveles establecidos teniendo en cuenta criterios morfológicos y filogenéticos. Las subespecies se clasifican en: Especies, que se agrupan en Géneros, varios géneros en una Familia, las familias en Órdenes, los órdenes en Clases, las clases en Filos y los filos en Reinos.
Carl von Linneo y la Nomenclatura Binomial
Carl von Linneo, en el siglo XVIII, creó la nomenclatura binomial, según la cual todo ser vivo puede ser identificado por un nombre de dos palabras en latín. La primera, con mayúscula, indica el género. La segunda, en minúscula, la especie.
Evolución Humana: La Hominización
Homínidos: Los Ancestros del Género Homo
Se considera homínido a cualquier primate con características humanas o prehumanas, intermedio entre el mono y el género Homo.
- Ardipithecus ramidus, 4.4 millones de años (m.a.)
- Australopithecus afarensis, 4.6 m.a.
El linaje de los seres humanos se separó del resto de primates hace unos 7 m.a.
Género Homo
- Homo habilis, 2.5 m.a. Comienzo del proceso de hominización.
- Homo erectus (hombre erguido), 1.8 m.a.
- Homo antecessor (actualmente hay muchas dudas sobre la validez de esta especie. Su antigüedad es de 1.200.000 años, nuestro antepasado más antiguo en Europa).
- Homo neanderthalensis (hombre de Neandertal), entre 200.000 y 35.000 años.
- Homo sapiens, 195.000 años. Carecían de prognatismo (mandíbula hacia adelante) y de arcos supraorbitales potentes.
Características de la Hominización
Se suele considerar ser humano a los primeros antepasados que fueron inteligentes y conscientes de su mortalidad. El proceso de hominización se caracteriza por:
- Adquisición de postura erguida (bipedismo).
- Reducción de la cola.
- Cambio en la función de las extremidades anteriores.
- Desarrollo progresivo del encéfalo.
- Aparición del lenguaje hablado.
- Cambios en la dentición.
- Reducción de la cantidad de pelo.
- Reducción de la cresta sagital del cráneo.
- Reducción de los arcos supraorbitales.
- Desarrollo de un rostro más plano.
- Inserción de la columna vertebral totalmente vertical con el cráneo.
- Desarrollo de pies más planos.
- Desarrollo embrionario relativamente corto.
En la actualidad se considera que nuestra evolución está prácticamente detenida, ya que no hay factores adversos que propicien la acción de la selección natural.