Evolución y Auge de la Prosa Castellana Medieval: De Alfonso X a Don Juan Manuel
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
1. La Prosa Medieval
La prosa romance surgió más tarde que el verso. Su principal impulsor fue Alfonso X el Sabio, quien promovió la traducción al romance de obras escritas en latín o en árabe. La modalidad literaria más cultivada fue el cuento. Conservamos varias colecciones de cuentos, entre las que destaca el Conde Lucanor (siglo XIV), del infante don Juan Manuel. En el siglo XV se cultivan dos géneros nuevos en la prosa de ficción: novelas sentimentales y novelas de caballerías.
1.1. Los Orígenes de la Prosa Literaria
En un primer momento, la prosa vernácula se empleó como lengua intermedia en las traducciones del árabe al latín. Este proceso, que desde el siglo XII se llevaba a cabo en la Escuela de Traductores de Toledo, tuvo en Alfonso X a su mayor impulsor, haciendo del castellano una lengua de cultura.
2. Obra Alfonsí
La producción alfonsí en prosa abarca obras históricas, jurídicas, científicas y de entretenimiento. Las más importantes desde el punto de vista literario son la Crónica General y la Grande e General Estoria, de carácter histórico.
3. Los Inicios de la Prosa de Ficción
Escrita en castellano, tiene su origen en el siglo XIII, cuando se escriben los primeros cuentos, que son traducciones o adaptaciones de diversas colecciones de cuentos y fábulas de procedencia oriental. Tenían un propósito didáctico. En el siglo XIV, los cuentos tuvieron un gran éxito en toda Europa. El prosista medieval más importante fue Giovanni Boccaccio (El Decamerón).
4. La Prosa del Siglo XV
Alcanzó en el siglo XV un desarrollo notable. Desde un punto de vista literario, lo más destacable en la prosa de este siglo es el triunfo de la literatura de ficción: la novela sentimental y la novela de caballerías.
4.1. Las Novelas Sentimentales
Se centran en el análisis pormenorizado del sentimiento amoroso, que se manifiesta mediante el intercambio de cartas. El amor, descrito a través de un lenguaje alegórico y abstracto, suele acabar de forma desdichada. La mejor novela del siglo XV es Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.
4.2. Las Novelas de Caballerías
Las novelas de caballerías giran alrededor de las aventuras guerreras y amorosas de un caballero andante. El protagonista es siempre un ser excepcional que recorre bosques y castillos en busca de aventuras extraordinarias. El heroísmo y el amor a una dama le hacen triunfar sobre toda clase de obstáculos. Normalmente, el caballero andante era el tercer hijo de un noble rico y poderoso al que, por herencia, le tocaba vivir aventuras. Las obras más destacadas de esta corriente son el Amadís de Gaula y el Tirant lo Blanc. El género caballeresco alcanzó su máxima popularidad en el siglo XVI, época en la que se publicaron infinidad de novelas de esta clase.
5. Don Juan Manuel: El Conde Lucanor
Es el prosista castellano más relevante del siglo XIV. Sobrino de Alfonso X, estuvo siempre muy orgulloso de su linaje y participó en numerosos conflictos políticos y guerreros de la época.
Obras de Don Juan Manuel
Escribió varias obras didácticas. Las más importantes son el Libro del caballero y del escudero, en el que un caballero alecciona a un joven escudero sobre distintos aspectos de la vida; el Libro de los estados, en torno a la conversación al cristianismo de un rey y un príncipe paganos; y, sobre todo, El Conde Lucanor, llamado también Libro de Patronio.
El Conde Lucanor, una Colección de "Ejemplos"
El Conde Lucanor, la obra más destacada de don Juan Manuel, se inscribe en una tradición que combina enseñanza y entretenimiento. El autor pretendía instruir a un público amplio y se sirve de elementos amenos, como la narración de hechos ficticios. La obra está formada, en su parte central, por una colección de 51 "ejemplos" o cuentos, y se completa con un conjunto de proverbios y un tratado sobre la salvación del alma. Cada ejemplo ofrece modelos y pautas de comportamiento. Los cuentos tratan cuestiones muy variadas. A pesar de esta diversidad temática, en todos los cuentos subyace una preocupación común: cómo mantener y acrecentar la honra (el prestigio), la hacienda (las propiedades) y el estado (la posición social).
Estructura de los Relatos
Obedecen al mismo esquema narrativo:
- Diálogo inicial entre el conde Lucanor y Patronio, en el que el conde plantea el problema. Constituye el marco.
- La narración del cuento o ejemplo propiamente dicho que realiza Patronio.
- La aplicación del cuento al caso real planteado y la aceptación del consejo por parte del conde.
- La intervención de don Juan Manuel, junto con una moraleja.
Ese esquema es una estructura fija. Cuatro partes: 1. Introducción. 2. Cuento (desarrollo). 3. Moraleja o conclusión. 4. Final.
El Estilo de Don Juan Manuel
Sus escritos manifiestan un fuerte individualismo y una clarísima conciencia de autor. Fue el primer escritor que se preocupó de que sus libros pudieran transmitirse sin errores. Y fue también el primer escritor que mostró tener una clara conciencia artística del lenguaje. Don Juan Manuel toma los ejemplos de fuentes conocidas que reelabora; es en esta reelaboración donde radica su originalidad.
El Conde Lucanor: La estructura de los ejemplos desarrolla la fórmula maestro-alumno, muy conocida en la tradición literaria. Es una colección de cuentos como otras de la época, que se diferencia por el marco en el que se inscriben los cuentos (maestro-alumno) y la conciencia de autoría de Don Juan Manuel, que firma su obra y deja una copia para que nadie pueda alterar la obra original.