Evolución de la Atención Sanitaria: Desde la Antigüedad hasta la Creación del Servicio Nacional de Salud
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Grecia y Roma
Existía un sistema de asistencia desigual, con esclavos, pobres y ricos recibiendo diferentes niveles de atención. Los médicos se movían principalmente por remuneraciones, y el juramento hipocrático era minoritario en las escuelas.
Primeros Hospitales Cristianos
Se observa una valoración positiva del enfermo y la labor médica.
Edad Media
Persistía la desigualdad en la atención médica. Los más pobres eran atendidos en hospitales. En el Imperio Bizantino había menos desigualdad, y los hospitales atendían incluso a la clase media.
Renacimiento
Los hospitales pasaron a manos gubernamentales. Se crearon las primeras escuelas y academias para médicos.
Siglo XVIII
Los estados administran la asistencia sanitaria por razones económico-militares. La salud se convierte en un factor principal para el desarrollo. Aumenta el prestigio de los médicos.
Siglo XIX
Se produce la especialización médico-científica y tecnológica. Aumenta la asimetría entre médico y paciente.
Primera Mitad del Siglo XX
Los hospitales comienzan a atender a enfermos de todas las clases sociales.
Problemas Actuales
Se observan deficiencias en los hospitales, potenciación de la atención primaria, redefinición del rol del médico y crisis del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Higiene y Prevención según Avicena
Ibn Sina (Avicena), nacido en Persia en el año 980 (actual Uzbekistán), fue un médico preocupado por la higiene y la medicina preventiva. Según él, la salud se protege previniendo la infección y la "degradación prematura" de los tejidos mediante la alimentación y la aireación. También consideraba importante el temperamento, la vestimenta, etc. Destacaba la importancia de cuidar a la embarazada, la lactancia materna, la cama, la educación y el "físico-espíritu". Para ancianos y viajeros, recomendaba la limpieza del agua. Diferenció entre enfermedades contagiosas y genéticas para cada grupo. Para la infección, identificó tres características: virulencia, inmunosupresión y tiempo.
Plegaria del Médico (Siglo XII)
Se trata de una plegaria a Dios para no caer en tentaciones y ejercer con fuerza y dignidad, con más conocimientos, paciencia y buen entendimiento.
ProSalud Nuevo Milenio
En 1902, se reunieron representantes de América debido a diversas enfermedades. Se creó la Oficina Sanitaria Panamericana (actual OPS de la OMS). Sus funciones eran:
- Cooperación técnica para prevenir, controlar y erradicar enfermedades.
- En la práctica, se enfocaba en medidas de atención primaria.
Sus tres labores principales eran:
- Encarar problemas de salud regionales (como la epidemia de cólera).
- Promover progresos a lo largo de los años.
- Desarrollar programas y prioridades especiales.
Declaración de Alma-Ata
La Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, celebrada en Alma-Ata (URSS) en 1978, estableció 10 puntos clave:
- La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, y es un objetivo social prioritario en el mundo.
- Existe desigualdad en la salud entre países y dentro de ellos.
- El desarrollo económico-social es fundamental para la obtención de salud para todos.
- Las personas tienen el derecho y el deber de participar en la atención sanitaria.
- Los gobiernos son responsables de la salud de su gente, siendo la atención primaria la clave.
- La atención primaria es el cuidado de las necesidades de salud para todos los individuos de la comunidad, y es el primer nivel de contacto con el sistema sanitario.
- La atención primaria refleja las condiciones económicas y socioculturales del país, se redirige hacia los principales problemas e incluye educación, promoción, prevención, control, agricultura, ganadería, industria, etc., dando prioridad a los más necesitados.
- Todos los países deben contar con Atención Primaria de Salud (APS).
- Todos los países deben cooperar en materia de salud.
- Se deben utilizar los recursos destinados a la milicia para fines de salud.
Origen del Servicio Nacional de Salud en Chile
Antes de la creación del Servicio Nacional de Salud (SNS), existían múltiples instituciones con problemas de coordinación:
- Dirección General de Beneficencia y Asistencia Social: encargada de los hospitales, con financiamiento estatal y benéfico (Polla Chilena de Beneficencia).
- Servicio Médico de la Caja del Seguro Obligatorio de Enfermedad o Invalidez: brindaba atención ambulatoria a obreros en consultorios, realizaba exámenes de salud a sus imponentes y a los hijos de madres trabajadoras, y gestionaba hospitalizaciones con la Dirección General de Beneficencia.
- Servicio Nacional de Salubridad: se encargaba de la prevención y control de epidemias, así como de la higiene de fábricas y alimentos.
- Dirección General de Protección a la Infancia y a la Adolescencia: atendía a madres y niños, incluso si no pertenecían a familias cotizantes del seguro.
Finalmente, la ley 10383 estableció el SNS, fusionando las diversas instituciones antes detalladas, manteniendo cada una sus funciones, atribuciones e ingresos. Solo quedaron excluidas del SNS la Ley de Medicina Preventiva para Imponentes y el Servicio Médico de Atención para Accidentes en el Trabajo.