Eventos Clave del Siglo XX: Transformaciones y Conflictos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Primera Guerra Mundial

Fue el resultado del intento alemán de alterar el equilibrio europeo mantenido en el último tercio del siglo XIX. La actitud de Alemania desencadenó una carrera de armamentos entre las principales potencias europeas y la formación de alianzas militares rivales. El juego de alianzas europeas conllevaba que, si uno solo de los países entraba en guerra, podía arrastrar a todos los demás, como efectivamente ocurrió.

Revolución Rusa

Rusia era un imperio con una enorme extensión territorial, aunque con una estructura social y política muy atrasadas en relación con las potencias europeas del momento.

Figuras Literarias

Federico García Lorca

Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Estudió Filosofía y Derecho y pasó por la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a artistas como Buñuel y Dalí. Un viaje a EE.UU. en 1929 cambió su trayectoria literaria. En 1936, al inicio de la Guerra Civil Española, fue encarcelado y fusilado.

Antonio Machado

Nació en Sevilla en 1875 y se trasladó con su familia a Madrid, donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza, dejándose influir por el espíritu de libertad que la caracterizaba. En 1932 se trasladó a Soria como profesor de francés, donde conoció a Leonor, con quien se casó.

Crisis de las Democracias

Los países vencedores de la Primera Guerra Mundial tenían desde el siglo XIX una larga trayectoria democrática y extendieron su sistema político a los nuevos países surgidos de la Paz de Versalles. Pero este triunfo de la democracia fue perturbado por dos fenómenos políticos nuevos: la consolidación del comunismo en Rusia y el fascismo.

Dictadura de Stalin

La URSS pasó de ser un país subdesarrollado a ser la tercera potencia industrial del mundo en solo diez años. Sin embargo, los métodos empleados para conseguirlo fueron atroces.

Ascenso del Nazismo

Nazismo

Como consecuencia de la crisis de 1929, la economía alemana cayó rápidamente. El partido nazi, hasta entonces muy minoritario, aprovechó para acusar al sistema democrático de los males que padecía Alemania. El sistema democrático sufría en Alemania graves problemas internos: había muchos partidos en el parlamento y ninguno tenía mayoría para formar gobierno.

Hitler en el Poder

La noche del 27 y 28 de febrero de 1933 fue el punto de partida para la destrucción del sistema democrático. Faltaban seis días para unas nuevas elecciones cuando se desencadenó la persecución de los comunistas, acusados sin pruebas de haber provocado el incendio.

España en Transición

Emancipación de la Mujer

En el siglo XIX, con los avances de la democracia, las mujeres habían sido ignoradas, de tal forma que se hablaba de la conquista del sufragio universal cuando solo se refería a la mitad masculina de la población. A finales del siglo XIX, en Inglaterra, las llamadas sufragistas empezaron la lucha para conseguir el derecho al voto de las mujeres, que empezó a ejercerse en España durante la Segunda República.

Alfonso XIII

Iniciada con su mayoría de edad en 1902, supone en una primera etapa la continuidad del sistema político de la Restauración. Después del desastre de 1898 y de la desaparición de los dos grandes líderes, Cánovas y Sagasta, se hacía necesaria una reforma del sistema político que evitara el falseamiento electoral.

Europa entre Guerras

URSS

Los primeros momentos de la revolución comunista fueron difíciles. Se produjo una guerra civil entre el ejército blanco y el ejército rojo. Francia, Reino Unido y los demás países capitalistas ayudaron a los blancos y sometieron a la Rusia comunista a un bloqueo económico. El apoyo internacional de la URSS fue escaso.

El Fascismo Italiano

Después de la guerra, la opinión pública nacionalista quedó decepcionada por las escasas ganancias territoriales conseguidas tras la Paz de Versalles. Pronto surgieron grupos nacionalistas organizados al estilo militar. Muchos capitalistas habían colaborado en el éxito de la operación.

La Dictadura Fascista

Tras unos años en los que Mussolini tuvo que convivir con los demás partidos políticos, consiguió por fin en 1925, tras el asesinato de Matteotti, acabar con la democracia. Las características de su dictadura fueron: 1) Poder absoluto 2) Suspensión de sindicatos y huelgas 3) Manipulación ideológica de la población.

Crisis Económica

Los años veinte fueron para Estados Unidos una época de crecimiento económico espectacular, que se extendió al resto del mundo gracias a los préstamos que concedió a muchos países. Pero en 1929, el sueño de alcanzar una prosperidad indefinida se esfumó y el sistema capitalista entró en su crisis más grave. Las causas fueron: 1) Imprudencia en las inversiones en bolsa 2) Superproducción industrial.

España Hacia la Guerra Civil

Segunda República

Tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera, al rey Alfonso XIII no le quedó más remedio que convocar elecciones municipales para el 14 de abril de 1931. El triunfo de los partidos republicanos dejó claro que los españoles querían un cambio radical. Alfonso XIII así lo comprendió y abandonó España.

Guerra Civil Española

La sublevación militar encabezada por Franco empezó en Canarias y en las ciudades españolas de Marruecos. El 18 de julio se extendió a la península con resultados desiguales según la región. Allí donde los militares sublevados tomaron el mando, se desencadenó una fuerte represión contra republicanos e izquierdas, como el asesinato de Federico García Lorca.

Entradas relacionadas: