Evaluación de la Voz: Parámetros Normativos y Patológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Datos Normativos del Tono

Estos parámetros nos indican si la voz es normal o no.

  • Tono Medio Hablado (TMH): Mayor eficiencia fonatoria, prosodia con el máximo de comodidad en fonación. Influenciado culturalmente.
    • Voces graves: Hombre (LA1-RE2), Mujeres (LA2-RE3)
    • Voces agudas: Hombre (DO3-FA2), Mujeres (DO3-FA3)
  • Extensión Tonal: Rango de notas. A menor rango, menor comodidad y calidad del sonido. Lo normal son 2 octavas. Se mide con un glissando ascendente y descendente.
  • Tesitura: Gama de tonos que una persona emite con comodidad y sin esfuerzo. Tono agradable. Se evalúa con vocalizaciones ascendentes y descendentes.
  • Tiempo Máximo de Fonación (TMF): Tiempo que una persona mantiene la fonación. Se evalúa con 3 emisiones de una vocal y se saca un promedio.
    • Niños: 17 segundos
    • Mujeres: 20-25 segundos
    • Hombres: 25-35 segundos
  • Intensidad: Presión subglótica + resonancia + contacto cordal. Cantidad de sonido.
  • Presión Subglótica: Fuerza que ejerce el aire, permite que las cuerdas vocales puedan iniciar el ciclo vibratorio.
  • Prosodia: Variación en el tiempo de la F0. Determina la melodía de la voz, entonación y acentuación de palabras.
  • Timbre / Resonancia: Autenticidad de la voz, personalidad de la voz (claros, oscuros).

Voz Patológica

Síntomas Vocales:

  • Cansancio vocal
  • Pérdida de la voz
  • Dolor al hablar
  • Ardor
  • Carraspeo
  • Pérdida de la flexibilidad de la voz
  • Tos
  • Sequedad
  • Sensación de garganta apretada
  • Sensación de cuerpos extraños
  • Quiebre tonal

Signos:

  • Tono: Quiebre tonal
  • Intensidad: Rango de intensidad descendida
  • Calidad: RASATI (Ronquera, Aspereza, Soplo, Astenia, Tensión, Inestabilidad)
  • Otros: Estridor, aclaramiento excesivo de garganta y afonía

Anamnesis

Antecedentes mórbidos = Historia clínica. Ayuda a dirigir el tratamiento, sugiere pronóstico.

  • Uso de medicamentos
  • Tratamiento anterior
  • Tratamiento psicológico o psiquiátrico
  • ATM (Articulación Temporomandibular)
  • Rinitis
  • Reflejo

Parámetros No Locutivos

Miden la voz indirectamente.

  • Respiración
  • Tensión estática y dinámica (se evalúan mediante la palpación)
  • Postura
  • Evaluación laríngea

Parámetros Locutivos

  • Emisión: Disfonía, diplofonía, afonía
  • Volumen conversacional: Débil, fuerte
  • Altura tonal conversacional
  • Extensión tonal
  • Ataque vocal: Normal, soplado, duro
  • Filatura: Cadencias, anticadencias
  • Quiebres tonales: Presencia de agudos o graves
  • Colocación de voz: Anterior, posterior
  • Resonancia: Faríngea, hipo-hipernasal
  • Mordiente: Opaco, estridente
  • Apertura oral: Aumentada, escasa
  • Logro del volumen intenso
  • Temblor de la voz
  • TMF: Se mide con vocales, 3 tiempos, promedio.
  • Tiempo Máximo de Espiración (TME): Se mide con /s/, 3 tiempos, promedio.
  • Índice S/Z: Se dividen TME y TMF. Valor normal entre 0.8 y 1.4.

Evaluación Laríngea (Exámenes)

  • Laringoscopia Indirecta: Con espejo laríngeo. Nos entrega una primera aproximación al posible problema (no se ve con mucho detalle).
  • Nasofibroscopia: Se ve la coloración de faringe y laringe, borde libre, posibilidad de anomalías anatómicas, tamaño muscular, presencia/ausencia de hiatus.
  • Telelaringoscopia: Tubo rígido, mejor resolución de imagen.
  • Estroboscopia: Se ven los pliegues vocales vibrar a cientos de veces por segundo, se ve la onda mucosa vibratoria. El ojo humano no los puede ver a esa velocidad.

Entradas relacionadas: