Evaluación Psicológica: Claves para una Medición Precisa del Comportamiento
Enviado por daniela y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Validez y Confiabilidad en las Pruebas Psicológicas
La validez se refiere a la capacidad de una prueba para medir lo que pretende medir. La confiabilidad, por otro lado, alude a la consistencia del instrumento de medición.
Validez: Cuando un psicólogo construye una prueba, previamente debe definir el constructo teórico que desea medir. Desde un punto de vista metodológico, si se quiere crear un instrumento que mida la inteligencia, se debe realizar un análisis del instrumento para asegurar que se corresponda con dicho constructo.
Tipos de Validez
Validez Interna
La validez interna de una prueba o de constructo permite establecer en qué medida los distintos reactivos que la conforman son consistentes entre sí. Evalúa el nivel de coherencia de los reactivos y su correspondencia con lo que se quiere medir. Por ejemplo, en una prueba de inteligencias múltiples, los reactivos deben verificar cómo la persona resuelve problemas de manera verbal, matemática, etc.
Validez Externa
Busca criterios de medición externos que evalúen el mismo constructo que la prueba en cuestión, pero que sean distintos a esta. Por ejemplo, al estandarizar pruebas de inteligencia en niños, se puede correlacionar los puntajes obtenidos con sus promedios académicos. Si un estudiante con bajo rendimiento académico obtiene un CI de 133, se debe investigar la consistencia entre los resultados de la prueba y otras mediciones. Para esto, también se pueden utilizar diferentes pruebas de inteligencia como método de contraste.
Confiabilidad
La confiabilidad se refiere a la consistencia del instrumento de medición. Implica que una persona evaluada con el mismo instrumento en diferentes momentos obtenga resultados comparables. Por ejemplo, si se aplica una prueba de inteligencia a un grupo y se repite la prueba seis meses después, los resultados deberían ser similares. Es poco probable que una persona obtenga un puntaje de 70 en la primera aplicación y 130 en la segunda.
Psicometría: Concepto y Fundamentos
La psicometría es el proceso de evaluación y medición del comportamiento humano a través de instrumentos y técnicas validados y confiables. Permite medir la conducta y el comportamiento mediante técnicas e instrumentos que cumplen con criterios de validez y confiabilidad.
Aspectos Legales y Éticos del Administrador de Pruebas
El administrador de pruebas debe ser capaz de:
- Seleccionar el o los tests más apropiados para una determinada evaluación.
- Aplicar adecuadamente la prueba.
- Corregir correctamente las respuestas dadas por la persona evaluada.
- Interpretar con el máximo de claridad los resultados de la prueba.
A. Selección de Pruebas
Debe seleccionar las pruebas de acuerdo con el constructo que pretende evaluar, eligiendo las más apropiadas para medir lo que se desea.
B. Aplicación de la Prueba
Debe saber aplicar la prueba adecuadamente, siguiendo los protocolos establecidos.
C. Corrección de Respuestas
Debe responder a los criterios de corrección de las pruebas de manera precisa y objetiva.
D. Interpretación de Resultados
Este es el punto más complejo. La interpretación debe proporcionar un cuadro claro que explique lo que está sucediendo con el evaluado. Se debe ser cauteloso para evitar errores en la interpretación.
Tipos de Pruebas Según Calificación para su Administración
1. Nivel A
Pruebas o técnicas que pueden administrarse, calificarse e interpretarse con la ayuda de un manual y un conocimiento general en relación con lo que se quiere medir. Ejemplos: pruebas de conocimiento o destreza. Son de relativa facilidad de aplicación e interpretación. Pueden ser aplicadas por cualquier persona siguiendo las instrucciones del manual. Por ejemplo, una prueba de selección múltiple con su pauta de corrección.
2. Nivel B
Pruebas o técnicas que requieren de algún conocimiento técnico de la elaboración y uso de pruebas. Ejemplos: pruebas de aptitudes o intereses. Estas pruebas son administradas por profesionales con formación específica, como psicólogos o profesores. Implican un manejo básico en la aplicación de pruebas orientadas a constructos más elaborados, como aptitudes, intereses y actitudes.
3. Nivel C
Pruebas y técnicas que requieren un conocimiento elaborado de base psicológica en la aplicación e interpretación de pruebas. Ejemplos: pruebas proyectivas o pruebas cognitivas individuales. Estas pruebas están adscritas a psicólogos, y en algunos casos, a psicólogos especializados, debido a su complejidad y la necesidad de un conocimiento profundo en su aplicación, tabulación e interpretación.