Evaluación Integral de la Piel: Protocolo Profesional para el Diagnóstico Facial y Corporal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Fase 1: Datos de la entrevista personal: datos personales, motivo de consulta, hábitos de vida y estéticos, datos médicos.

Fases 2 y 3: Preparación del cliente, acomodarlo, tener todo preparado, exploración facial y corporal, facilitar espejos y comentar diagnóstico y hacer propuesta de tratamiento.

Fase 3: Exploración Cutánea Detallada

  1. Observación de la superficie cutánea: Directamente y con medios (brillo, poros, color, rasgos faciales).
  • Color de la piel:
    • Rosado: Pieles jóvenes, bien vascularizadas.
    • Amarillo: Pieles engrosadas y seborreicas.
    • Grisáceo: Pieles desvitalizadas o después de una enfermedad.
    • Rojizo: Pieles sensibles.
    • Translúcido: Pieles muy finas.
  • Poros: Si la piel es fina y suave, con poros imprescindibles; o por el contrario, es gruesa o con poros abiertos.
Tacto y palpación:
  • Fricción y palpación suave (relieve, grano, aspereza...).
  • Presión y palpación (tono, temperatura, humedad).
  • Pinzamiento (textura, elasticidad, arrugas, flacidez).
  • Grado de descamación (con espátula roma; descamación y posible dermatografismo).
  • Exploraciones complementarias (TEWL...).

Antropometría: Medición y Evaluación Corporal

Medida de los perímetros en 13 zonas, determinación del peso y altura, y evaluación global (tipo logía corporal, alteraciones posturales, problemas circulatorios, tono muscular, presión arterial, % de grasa y de agua).

Medidas de Perímetros

Tobillo, muñeca, cintura, brazo, rodilla (zona inferior y superior), región pelviana, pecho, tórax, abdomen, caderas (zona media y superior), cuello.

Importante: En algunos casos nos podemos encontrar alteraciones que no podemos tratar y debemos derivar al médico o dermatólogo.

Aparatos Utilizados en el Análisis Facial

  • Lupa: Poco mantenimiento, económica, útil para cualquier alteración (distancia de 10-20 cm).
  • Microcámara: Graba y toma fotos, registra, permite observar el procedimiento.
  • Lámpara de Wood: Fenómeno de fluorescencia de 320-400nm, fluorescencia debida a la queratina, colesterol y ácidos grasos del sebo.
    • Uso: Conectar 5 minutos antes de su uso, no aplicar más de 3-4 min, a 15-20cm, a oscuras y con gafas.
    • Interpretación:
      • Blanca y brillante: Capa córnea gruesa.
      • Violeta clara: Deshidratada.
      • Violeta oscuro: Hiperhidratada.
      • Amarillo-rosado: Grasa (seborrea).
      • Coloración débil: Zonas hiperpigmentadas.
    • Ventaja: Permite detectar alteraciones que no se ven en otras herramientas ópticas.
  • Sebómetro: Mide el sebo y mide el paso de la luz (transmitancia) a través de una película impregnada con la secreción de la piel.
  • Corneómetro: Mide la hidratación (conductancia). Es una sonda que tiene que estar en contacto, no medir después de tomar el sol o de comer ni con alteraciones en la piel.
  • Medidor de pH: No es muy fiable, sirve más para cosméticos. Potenciometría, mide la diferencia de potencial de agua y los componentes solubles de la emulsión epicutánea. Hacer la medida en ayunas, electrodo en la piel de forma uniforme, instantáneo.
  • Medidor de pérdida transepidérmica de agua (TEWL): Evaluar la eficacia de los cosméticos cuando hacemos tratamientos en pieles con alteraciones cutáneas (ley de Fick, mide la pérdida de agua de la piel por evaporación).
    • Condiciones: Cliente en reposo como 1 min, espacio con temperatura y humedad estables, posición vertical.
    • Preparación: Con la piel limpia, desmaquillada y sin haberse hecho ningún tratamiento 8h antes.

Análisis Corporal

  • Cinta métrica: Para el seguimiento de la reducción de volumen.
  • Tallímetro: Para medir la altura.
  • Báscula analizadora de grasa: Emite corriente eléctrica alterna de baja densidad en 4 electrodos situados en las manos y pies. La masa sin grasa favorece el corriente eléctrico ya que son buenos conductores.
    • Condiciones: Ayunas 4 horas, no ingerir alcohol 12h antes ni hacer ejercicio.
  • Plicómetro: Información de posible sobrepeso, mesura el grosor de la grasa pinzando el tejido cutáneo en milímetros (tríceps, subescapular, abdominal).
  • Termografía: Láminas o placas de cristal líquido microencapsulado que capta la radiación infrarroja emitida por el cuerpo, estudio de celulitis en aumento de temperatura.
    • Condiciones: No después del sol, espacio con temperatura ambiental estable y controlada.

Entradas relacionadas: