Ética vs Moral: Fundamentos y Teorías Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Diferencia entre Ética y Moral
La ética es la reflexión filosófica sobre la moral. La moral se refiere a la vida y por eso se expresa en el lenguaje de la vida cotidiana. Las personas somos seres naturalmente desorientados, podemos vivir de muchas maneras, porque nuestra naturaleza condiciona nuestra forma de vivir, pero no la determina. Por eso necesitamos conducir nuestra vida y construirla. La moral, la política, el derecho y la religión son saberes prácticos y nos ayudan a orientar y construir nuestra vida.
Teorías Éticas
Criterio de racionalidad: Es explicar cuándo una elección es moralmente razonable.
Éticas Teleológicas
Son la aristotélica y la hedonista. Nacen en Grecia en el siglo IV a.C. con la convicción de que la moral consiste en la búsqueda de la felicidad.
Éticas Deontológicas
Son la kantiana y la dialógica. Surgen a finales del siglo XVIII y en el último cuarto del XX. Aunque ambas admiten que los seres humanos deseamos ser felices, consideran que no es ese el verdadero problema moral: la verdadera cuestión moral es si existe algún tipo de seres a los que no se debe manipular, a los que hay que reconocer una dignidad.
Tradición Aristotélica
Fin último: Aristóteles considera la felicidad como el fin último que nos proponemos por naturaleza. De forma inevitable, todos deseamos ser felices. Debemos realizar aquellos actos que nos conduzcan a la felicidad y de manera que más felicidad nos pueda proporcionar. Quien así actúe ejercita la virtud de la prudencia. La persona prudente es aquella que en cada situación en la que tiene que elegir tiene en cuenta lo que le conviene para el conjunto de su vida. El prudente usa su habilidad para fines buenos. El prudente también tiene estas artes:
- Aplicar los principios morales a los casos concretos. Cada caso es distinto e irrepetible.
- Distinguir qué deseos deben ser satisfechos.
Según Aristóteles, la valentía es un término medio entre la temeridad y la cobardía. Obra con prudencia quien elige el término medio. Para adquirir la prudencia hay que:
- Saber recordar. La prudencia se funda en la experiencia.
- Instruirse, aprendiendo cuáles son los medios más adecuados en cada caso.
- Ser circunspecto, tener en cuenta el mayor número de circunstancias posibles a la hora de tomar una decisión.
- Agudizar la capacidad para prever el porvenir.
Las personas decidimos en condiciones de incertidumbre.
Tradición Kantiana
La razón práctica: Tenemos conciencia de que hay ciertos mandatos que debemos seguir, aunque no nos haga felices obedecerlos. Nuestra propia razón es la que nos da leyes sobre cómo comportarnos. Esas leyes mandan sin condiciones, no prometen la felicidad a cambio, solo prometen realizar la propia humanidad. De ahí que se expresen como imperativos categóricos.
El test del imperativo: Para saber si una norma es una ley moral, Kant propone someter cada norma a un test, con tres pasos:
- Universalidad: Será ley moral aquella que yo creo que todos los seres humanos deberían cumplir.
- Ha de proteger a seres que son fines en sí mismos por tener valor absoluto y que, por lo tanto, no deben ser tratados como simples medios.
- Ha de valer como norma para una legislación universal en un reino de los fines.
Para dilucidar si una norma es ley moral, he de comprobar si querría que estuviera vigente en un reino en que todos los seres racionales se trataran entre sí como fines y no como medios.
Formulaciones:
- Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal.
- Obra de tal modo que trates la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio.
- Obra por máximas de un miembro legislador universal en un posible reino de los fines.
Autonomía y dignidad: Es autónomo quien no se rige por lo que le dicen, por sus apetencias o por sus instintos, sino quien dirige su vida por un tipo de normas que cree que debería cumplir cualquier persona, le apetezca a él cumplirlas o no. Esas normas serán las propias de cualquier ser humano: nuestras normas. ¿Por qué podemos cambiar a una persona? ¿Cuál es su equivalente? ¿Cuál es su precio?: Los seres humanos no tienen precio, no pueden intercambiarse por un equivalente, sino que tienen dignidad.
Tipos de deberes: Se llaman deberes positivos o imperfectos aquellos que ordenan que se realice una determinada acción. En cambio, son deberes negativos o perfectos aquellos que se formulan como una prohibición, mandando que no se debe hacer algo.