Ética y Política: Comparativa entre Nozick y Platón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Nozick

Según Nozick, el derecho a la vida, el derecho a la libertad y el derecho a la propiedad son principios absolutos que constituyen la base de la ética y la política. Su violación es un acto inmoral.

El punto más controvertido de la teoría de Nozick es el que se refiere al derecho de la propiedad. Según este filósofo, es justo poseer aquellos bienes que previamente no pertenecen a nadie, pero una vez que una persona tiene una posesión, resulta inmoral exigirle que la comparta, ya que ello implica transgredir uno de sus derechos fundamentales.

Nozick propugna un Estado mínimo, que se ocupe únicamente de la seguridad de los ciudadanos, de garantizar los derechos civiles y políticos y de proteger las libertades fundamentales. Este estado se contrapone al estado defendido por Rawls, ya que, para Nozick, no es función del Estado redistribuir la riqueza, ni proteger los bienes sociales ni instaurar la igualdad. Un Estado que asuma estos objetivos, se convertirá en un Estado corrupto, ya que el poder corrompe.

El Estado no puede imponer una determinada concepción moral; las nociones de justicia y de igualdad que defienden las políticas intervencionistas son arbitrarias, ya que no hay un consenso universal que determine cuáles han de ser los bienes básicos garantizados por el Estado.

Nozick es el exponente más significativo y más radical de la corriente neoliberal.

El Estado mínimo fomenta el riesgo y la competencia, que son los factores determinantes en el crecimiento de la economía y del trabajo.

Platón

El pensamiento filosófico de Platón se recoge en su obra La República, que es un intento de planificar la instauración de un Estado ideal a partir de unos fundamentos éticos.

En esta obra se percibe la influencia de Sócrates, cuya doctrina moral se resume en esta frase: "La virtud es conocimiento". Según esta sentencia, nadie puede hacer el mal voluntariamente y si obran mal, lo hacen por ignorancia.

Para Platón, solo puede ser feliz la persona justa. Aunque se pueda creer que el injusto es feliz, Platón está convencido de lo contrario: quien obra injustamente, es desgraciado; pero si no es castigado, su desgracia es todavía mayor, ya que nunca alcanzará redención. La conclusión a la que llega Platón es que todo aquel que obra injustamente tiene cerrado el camino de la felicidad. Por el contrario, el justo no es objeto de tanto perjuicio como quien comete el delito.

La doctrina de Platón defiende que en la vida es necesario actuar ordenadamente, de acuerdo con los valores de justicia y de bien, que son las condiciones para una vida justa y feliz.

Su preocupación se basaba en la evidencia de que una persona justa no puede sufrir la injusticia de la ciudad.

El proyecto político de Platón establece una dependencia entre la felicidad del individuo y la sociedad de la que es miembro, de tal modo que solo una sociedad justa puede garantizar la felicidad de cada uno de sus ciudadanos. El Estado es un organismo en el que quedan integrados todos los individuos que viven en él.

Platón distingue 3 clases de ciudadanos:

  • Artesanos
  • Guardianes
  • Gobernantes

La clase de los artesanos ocupa la base de la estructura social y tiene encomendada una función productora. La clase de los guardianes es la clase más importante, al estar encargada de preservar el orden interno de la ciudad y de su defensa ante enemigos exteriores. A esta clase debe dedicar el Estado todo el esfuerzo educativo a fin de desarrollar en ellos las virtudes más nobles, para que puedan seleccionarse de entre ellos los futuros gobernantes que deben poseer las virtudes del guerrero y del sabio en su mayor grado.

Entradas relacionadas: