Ética y Filosofía Política: Explorando la Moral, los Valores y los Derechos Humanos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Filosofía Práctica - Ética y Filosofía Política
1. Moral y Ética
- Moral: Conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social que determina el obrar, orientando acerca del bien o del mal.
- Ética: Rama de la filosofía que estudia la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
- Moral como código de conducta: Documento que especifica las conductas observables esperadas de los miembros de un grupo.
- Morales: Conjunto de creencias y normas de un grupo social que guían el obrar.
- Amoral: Individuos sin sentido de la moralidad, como los niños.
- Inmoral: Personas que, conociendo las buenas costumbres y la ética, no las cumplen.
- Justicia de valor (Reflexión filosófica): Es una etiqueta, un diagnóstico, un calificativo, una apreciación, un juicio de valor sin valor objetivo.
- Definir y aclarar lo moral, lo bueno: La experiencia nos muestra que en ciertas circunstancias expresamos valoraciones morales (bien/mal).
- Fundamentar y argumentar principios morales: Reglas o normas de conducta que orientan la acción humana.
- Aplicación a la vida personal y social: La filosofía busca ser útil para la vida personal y social, además de ser practicada.
2. Moral, Derecho y Religión
Saberes normativos: Mandan o prohíben bajo amenaza de castigo.
- Religión: Sistema de creencias y prácticas sobre lo divino o sagrado.
- Derecho: Sistema de normas, principios e instituciones que rigen el actuar social para alcanzar la justicia, la seguridad y el bien común.
- Moral: Conjunto de creencias y normas que guían el obrar de una persona o grupo social.
3. Axiología: Teoría de los Valores
- Axiología: Valores universales: Pueden ser divinos o culturales y universales. Los segundos se inspiran en el derecho natural, las prácticas gubernamentales y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU.
- Valores Éticos:
- Públicos: Igualdad, libertad, solidaridad, tolerancia, disposición al diálogo, respeto a la naturaleza y paz.
- Personales: Amistad, autenticidad, felicidad, placer, ternura, creatividad.
- Justicia-Libertad: La justicia inclina a dar a cada uno lo que le corresponde. Es lo que se debe hacer según el derecho y la razón.
- Ética cívica democrática: Ética de valores mínimos que una sociedad debe sostener para su propio bien. El individuo busca el perfeccionamiento de los valores morales y el objetivo es el perfeccionamiento de la sociedad (tolerancia, libertad...).
- Ética aplicada: Se basa en la aplicación de principios morales abstractos y en el respeto de los derechos formales.
- Ética universal: A través de la razón, el ser humano se vincula con otros mediante la amistad y la generosidad.
- DD.HH como referente: Libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona.
- Valores Estéticos: La belleza no tiene un valor verdadero. El valor estético en una obra es el realzamiento de ciertas sensibilidades.
- Bello-Sublime: Belleza extrema que produce una pérdida de la racionalidad, una identificación total con el proceso creativo y un gran placer estético.
4. Derechos Humanos como Referente Ético
- Derechos humanos: Tipos:
- 1948 (1ª generación): Civiles y políticos: Tratan de la libertad y la participación en la vida política. Protegen al individuo de los excesos del estado.
- 1960 (2ª generación): Económicos, sociales y culturales: Relacionados con la igualdad, reconocidos después de la Primera Guerra Mundial.
- 1970 (3ª generación): Paz y medio ambiente: Vinculados a la solidaridad, afectan a todos a nivel universal.
- 2005 (4ª generación): Nuevas tecnologías: Las TIC han revolucionado la información y las relaciones sociales.
- Características:
- Absolutos: Universales, pertenecen a todas las personas.
- Imprescriptibles: No se pierden con el tiempo.
- Inalienables: No se pueden transferir.
- Indisolubles: Forman un conjunto inseparable de derechos.
- Indivisibles: No tienen jerarquía entre sí.
- Inherentes: Innatos a todos los seres humanos.
- Inviolables: Ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en contra de ellos.
- Irreversibles: Todo derecho queda integrado a la categoría de derecho humano.
- Progresivos: Su reconocimiento por el estado puede avanzar.
- Universales: Se extienden a todo el género humano.
- Fundamentación:
- Religiosa: La ONU exige la libertad de religión.
- Iusnaturalista: Producto de una larga evolución histórica.
- Consensualista: Intenta basar los derechos humanos en algún tipo de consenso.
- Ética: Cimiento sólido en la formación del individuo, proporcionando valores y lineamientos.
- Historicista: Interpreta la realidad humana como producto de la historia.