La ética se capta con la razón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,01 KB
Símbolocualquier objeto o acción mediante el que significamos nuestra comprensión de la realidad. Un objeto artístico la significa, además, bellamenteProletariado clase social cuyos miembros, productores no propietarios de los medios de producción, venden su fuerza de trabajo por un salarloMaterialismo marxista teoría de la historia según la cual las condiciones materiales de existencia, los hechos económicos, desempeñan un papel determinante en los fenómenos históricos, políticos, religiosos, sociales y culturalesCapital humano formación intelectual y práctica que aporta el trabajador con el fin de mejorar la productividad en el trabajoBurocratizaciónreducción excesiva del Estado a su función técnico-administrativa. Cuando eso ocurre de forma extrema, la política se diluye y aumenta el control estatal y la sumisión. La identidad del ciudadano queda reducida a un númeroSociedad del riesgoconcepto con el que se designa a la sociedad surgida por la aplicación de la tecnología a la producción y que corre el riesgo de colapsarseEstilizaciónproceso creativo mediante el cual los artistas dan forma a un determinado objeto o composiciónSublimesentimiento que se produce ante la contemplación de realidades que superan la capacidad de juicio del ser humano. Grado máximo de bellezaEstéticadisciplina filosófica que trata de explicar los procesos que generan la experiencia de lo bello y del arte, así como analizar los conceptos que configuran el campo estéticoÉtica es la ciencia o rama de la filosofía que se ocupa de los objetos morales en todas sus formas. En su origen griego, ethos quiere decir ‘costumbre’. Tiene el mismo significado que el término latino mores; por eso. En el lenguaje corriente se usan indistintamente los términos ética y moral. No obstante, en contextos filosóficos se tiende a usar moral como análisis de las costumbres, y ética, en un sentido más trascendente, como ciencia que fundamenta y determina lo que sean el bien y el mal. En esta obra usaremos indistintamente ambos términosNihilismo:
doctrina que niega consistencia y valor a la realidad. Rechaza también la posibi-lidad de una verdad absoluta. Filosóficamente es insostenible, y existenclalmente expresa una actitud pesimista
Principio de universalizaciónprincipio que propone la universalidad como criterio de la validez moral de una decisión.
Kant lo enuncia bajo la forma de un juicio o imperativo categórico y le concede un valor incondicionalLibertades la capacidad de la voluntad de decidirse por sí misma. La libertad es una posibilidad entre la arbitrariedad y el determinismoDeterminismodoctrina filosófica que sostiene que todo lo que hay y sucede está fijado de antemano. El determinismo, al no ser susceptible de prueba, es considerado una hipótesis, sea metafísica o científica, basada en la causalidadReduccionismoexplicación científica basada en una sola causa. Actualmente, la ciencia prefiere hablar de concausación, o interacción de varias causas. La moral no se explica solo por su origen biológico y social. Además, eso sería incurrir en ia falacia genética, que confunde la causa con el origenÉtica materialtoda ética que pone ei acento en los contenidos de la acción, sean valores a realizar o fines a alcanzar. Estas éticas se preguntan por el «qué» de la acciónÉtica formalaquella que no formula ningún contenido como bien. Lo que determina la bondad de la acción es la forma de realizarla, el «cómo»Consensoacuerdo establecido por un colectivo humano y referido generalmente a aquellas cuestiones sobre las que no hay una verdad demostrada o un criterio de certeza. Tal ocurre con los asuntos morales y políticos
Cognitivas:el bien o valor se conoce mediante un juicio de valor de la razón prácticaIntuicionistas o emotivistas:el bien o valor se capta por una intuición emocionalSegún el carácter normativo
Descriptivas: los juicios morales solo describen comportamientos para suscitar en nosotros sentimientos de aprobación o desaprobación. No pueden ordenarlos, sino solo recomendarlos.Prescriptivas: los juicios morales determinan contenidos que obligan en conciencia.Procedimientos para una ética mundial: lapreocupación de las teorías de la ética cívica es encontrar el procedimiento para establecer los mínimos de justicia. Además de las posturas de Apel y Habermas, hay que considerar las siguientes:
John Rawls
Propone una «posición origi-nal» en la que el hablante, cubierto por un «velo de ignorancia», desconoce cuáles van a ser sus condiciones de vida y se pone en el lugar del peor situado H.T. Engelhardt:En las actuales sociedades, los individuos son «extraños morales», pues no comparten un conjunto de valores o de creencias. El «principio de permiso» reco-noce la capacidad de los Individuos de decidir por sí mismos, y la necesidad de su con-sentimiento en cualquier empresa común.
Partha Dasgupta
Buscar un consenso so-bre males rechazables por todos es más fácil que definir el bien.Riccardo Petrella
Propone contratos polí-ticos para superar la desigualdad, para el diálogo intercultural, por un gobierno mun¬dial y por un desarrollo sostenible.Tres rasgos definen la acción humana:
1)Intencionalidad (intención): Aristóteles la entendía como el modo en que el sujeto actúa movíéndose hacia el mundo como realidad ex¬terna. Según él, dos son los modos de dirigirse hacia el objeto: la inten¬cionalidad teórica, que expresa la voluntad humana de conocer, y la intencionalidad práctica, orientada a cubrir las necesidades humanas.2)Finalidad: medios y fines definen una acción. Alcanzar un fin supone elegir los medios necesarios y llevarlos a la práctica. Los medios son nuestras herramientas. A veces son apropiadas, otras no tanto. Los medios se subordinan al fin que se quiere alcanzar.5)Flexibilidad: un mismo fin se puede alcanzar por distintos medios. La acción es abierta: ni los fines ni los medios están predeterminados. La acción humana puede innovar.