Etapas de la obra de Lorca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Federico GARCÍA Lorca

Nacíó en Fuentevaqueros, Granada. En 1919 se fue a estudiar a Madrid y se alojó en la residencia de estudiantes hasta 1928. Allí conocíó a Juan Ramón Jiménez y a otros artistas como Dalí y Buñuel, con los que hizo una fuerte amistad. En 1929 fue a Nueva York a la universidad de Colombia y este viaje le dejaría una profunda huella. Volvíó en 1932 y fundó la Barraca, un grupo de teatro universitario que difundíó el teatro clásico por los pueblos. En Agosto de 1936, al comenzar la Guerra Civil, fue asesinado en Granada.

POESÍA:

 En sus primeras obras une la tradición popular con las influencias cultas y vanguardistas, por ejemplo, Poema del cante jondo.

Romancero gitano, este libro transmite la angustia del poeta ante un mundo agresivo que impide la libertad del individuo. Utiliza metáfora vanguardista y una adjetivación muy sensorial.  Su poesía se divide en dos sentidos: 1- Por el tinte trájico y triste que aparece en sus poemas.  2- Por la neutralización del diálogo, que recoge la voz de los personajes.  En su libro Poeta en Nueva York, utiliza un nuevo lenguaje influído por el subrrealismo y emplea también el verso libre para transmitir la experiencia que vivíó en Nueva York, que fue la experiencia de una ciudad deshumanizada.


TEATRO:

Lorca escribíó teatro desde muy jóven. Empezó escribiendo teatro poético y modernista, influído por los guiones populares, como por ejemplo El maleficio de la mariposa, La zapatera prodigiosa, Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.
Posteriormente evoluciona a un teatro en prosa, con el que intenta transformar la vida en literatura. Tras su viaje a Nueva York, se replanteó si estética teatral y experimentó con obras vanguardistas, por ejemplo, Así que pasen cinco años, El público, Yerma, La casa de Bernarda Alba, que representa la lucha entre la autoridad y la libertad.  En las obras sobresale un tema, el enfrentamiento del individuo con la sociedad, para someter el instinto a las normas sociales tiene consecuencias trágicas.


Vicente ALEIXANDRE

Nacíó en Sevilla, aunque vivíó durante su niñez en Málaga. En 1909 se trasladó a Madrid y allí permanecíó hasta después de la Guerra Civil. En 1977, recibíó el Premio Nobel de literatura. Su casa se convirtió en lugar de encuentro y tertulia para jóvenes poetas. Su poesía es un acto de comunicación con los otros seres humanos y con el universo. Utiliza el verso libre, rimas internas y aliteraciones, metáforas y juegos de palabras. Su obra la podemos dividir en dos etapas:  1- Tras un corto periodo de poesía pura representada por su obra Ámbito, llega a una etapa subrrealista. La obra más representativa es La destrucción o el amor, donde identifica la pasión amorosa con una fuerza liberadora, como lo es también la muerte. Otra obra, Sombra del paraíso, es un libro básico en la poesía de posguerra, donde el cosmos aparece como un reino paradisíaco lejos del dolor y la muerte.  2- Etapa humanística: En la que aparece el hombre de forma positiva y solidaria. Esta etapa de vida, en otra etapa filosófica, con dos libros que forman una unidad y culminan su obra:
Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento, en esta obra, el poeta vuelve al subrrealismo para plantearse desde la vejez el sentido del mundo.


Miguel HERNÁNDEZ

Nacíó en 1910 en Alicante. De niño estuvo poco tiempo en el colegio y se dedicaba a cabrero. Cuando era jóven se fue a Madrid y ahí conocíó a los autores de la Generación del 27. Se alistó en las melicias populares y participó en numerosos actos culturales a favor de la república. Durante la Guerra Civil fue encarcelado y murió en 1942 en la cárcel de Alicante de tuberculosis.

Poéticamente inició con su obra Perito en lunas.
Esta obra tiene una forma muy elaborada, está escrita en octavas reales y tiene gran influencia vanguardista y de Góngora. Más tarde escribíó El rayo que no cesa.
Supuso su plenitud como poeta, en ella trata temas esenciales del ser humano con la vida, la muerte o el amor. En sus dos poemas usa la sonata excepto Elejía a Ramón Sije.
En esta obra nos cuenta la historia de un amor no correspondido que es gozo al mismo tiempo le produce dolor. Desde 1935 y durante la Guerra Civil, escribíó una poesía comprometida de combate, Viento del pueblo y El hombre acecha.
Ya en la cárcel escribe sus últimos libros que demuestra el dolor por la separación de su mujer y su hijo es nuevamente una poesía intimista. Pertenece Cancionero y Romancero de ausencias y Poemas últimos.

Entradas relacionadas: