Etapas de la novela de Pío Baroja

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

NARRATIVA ESPAÑOLA HASTA EL 1939:


Se alza un ámplio grupo de jóvenes escritores, lo que se conoce como Modernismo. En este grupo se identifica otro por su actitud crítica y renovadora. Se trata de la Generación del 98 que constituye un grupo generacional, por edad, actos comunes, relaciones personales, actitudes homogéneas. Sus carácterísticas son (Preocupación social:
reflejada por el ''problema de España''. Atraviesan dos estapas, una con mayor intención crítica e influjo regeneracionista, y otra más elegíaca y centrada en Castilla como símbolo de España.

Inquietudes religiosas y existenciales:

conflicto fe-razón, paso del tiempo, lucha por la vida, etc.

Renovación de la novela

Antirretoricismo, método impresionista, lenguaje sobrio, etc) Todos salvo Antonio Machado escriben novelas (Unamuno:
Niebla. Temas como la tradición o la intrahistoria, conciencia trágica de la existencia y el conflicto entre fe y razón.

Baroja:

El árbol de la ciencia. Novelista por excelencia. Novelas con mezclas entre el pesimismo existencia más radical y el vitalismo individualista de alguno de sus personajes. Producción muy extensa, repartida en trilogías.

Azorín:

La voluntad. Estilo minucioso, lento y casi impresionista. Novelas con desarrollo fragmentado y gran abundancia de descripciones y con tono irónico.

Valle-Inclán:

Género narrativo. Etapa de Modernismo inicial (Sonatas), fase de transición (el ciclo de la guerra carlista), etapa esperpéntica (ciclo de novelas de ''El ruedo ibérico'')). Hay también novelistas importantes (Gabriel Miró:
El obispo leproso. En las novelas prevalece la forma sobre el contenido.

Ramón Pérez de Ayala:

Belarmino y Apolonio. Caracterizado por su intelectualismo y estilo academicista) En los 20, se produce la entrada y desarrollo de las vanguardias en España. En los 30 se produce una rehumanización de la literatura como respuesta a las circunstancias históricas. Se escribe una novela comprometida.

NARRATIVA DESDE 1940 HASTA LOS 70

La Guerra Civil irrumpe en un momento en que la novela se decanta hacia posturas sociales y comprometidas. Se abandona las experiencias vanguardistas anteriores. La propia guerra hace los novelistas escriben en defensa de sus ideales, republicanos (Sender, Arconada) o nacionales (Foxá, García Serrano). Tras la guerra, muchos escritores exilian, esto son por ejemplo Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, Arturo Barea, etc.

SIGUE


En España, los novelistas de los 40 se enfrentan a un panorama donde la tradición inmediata se ha visto interrumpida. Se desarrolla una novela triunfalista o justificativa. La familia de Pascual Duarte, abre un camino a la narrativa existencial. Se dan tendencias como la novela fantástica y humorística (Wenceslao Fernández Flórez: El bosque animado). En los 50, al hilo de los modestos cambios sociopolíticos, influencia de tendencia realista en Europa y EEUU. Una nueva generación de novelistas se suma a los anteriores para escribir una novela más abiertamente social. Este cambio iniciado por Cela, atraviesa dos etapas (Primera: se siguen predominando los enfoques personales. Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, etc. Segunda: Carácter más social y hasta político. López Pacheco, López Salinas, Grosso, etc) La novela más significativa es El Jarama de Rafael Sánchez. La escritura responde a las técnicas objetivistas, con presencia del diálogo. En los 60, el Realismo social está agotado y los novelistas se abren. La novela se hace más experimental y más abierta. El lenguaje abandona el prosaísmo de la fórmula anterior para hacerse mñas deliberadamente literario. La obra clave es Tiempo de silencio (Luis Martín Santos) también La ciudad y los perros (Vargas Llosa). También hay otros importantes como Señas de identidad (Juan Goytisolo) o Cinco horas con Mario (Miguel Delibes).

PÍO BAROJA/EL ÁRBOL DE LA CIENCIA:


Vida que afectan a El árbol de la ciencia (Nace en San Sebastián en 1872. Vivíó en Madrid, Pamplona y en Valencia. Ejercíó como médico. Entran con escritores como Azorín y Maeztu. Entra en política. Simpatizó con el anarquismo y militó en el Partido Republicano Radical. Lo que le atraía era la rebeldía. Rechazaba comunismo, socialismo y democracia. Viaja por España y fue un solitario. En su ensaño Juventud, egolatría se incluye entre quienes están enfermos por tener más sensibilidad. Es un radical pesimismo. Para él, el hombre es un egoísta, un cruel y brutal. También es tierno con desvalidos y los marginados. Las ideas sobre el hombre y el mundo que se deducen de sus obras se inscriben a la perfección en la línea del pesimismo existencia, religioso, social y económico. Le viene del filósofo Schopenhauer)
Obra (Baroja es novelista del 98 auneque hizo un libro de versos, obras teatrales o algún que otro ensayo. Su vida tiene tres etapas, 1900-1914 (1ª Guerra Mundial): La más importante.

SIGUE


Agrupa las novelas en trilogías. Trilogía de ''la Tierra Vasca'', La Casa de Aizgorri. Trilogía de ''la lucha por la vida'', La busca, protagonizada por Manuel venido de un pueblo a Madrid. Baroja pinta pinta descarnada y sombríamente las clases medias-bajas. Trilogía de ''la vida fantástica'', Camino de perfección. Trilogía de ''la raza'', El árbol de la ciencia que es una novela noventayochista que refleja la crisis existencialista y vital del inadaptado protagonista y también fue una crítica a la sociedad española. Segunda etapa 1914 - Guerra Civil. Tercera etapa 1936-1956)
Comentario crítico (Subgénero narrativo, combina la novela de personaje y la novela de viaje. Esto se aglutina en torno al protagonista y el problema de buscar un sentido a su vida. Se le llama bildungsroman o novela de formación del protagonista. Tema y argumento, el tema principal es el debate del protagonista entre su pensamiento y el mundo exterior. Andrés reflexiona sobre lo que le ocurre para encontrar la pauta de actuación. Lo subtemas son el conocimiento científico ya que la ciencia es el camino que elige Andrés como postura vital. La lucha por la vida, ya que esta es extendida como cruel lucha por la supervivencia. La crítica de la sociedad española, educación, la España profunda de la intrahistoria que representa Alcolea. El transfondo filosófico, Kant, Hegel, Nietzsche, etc. El amor, entendido como sentimiento ROMántico está satirizado en la figura de Lameda. Personajes, el protagonista es Andrés. Los secundarios son los estudiantes, profesores, médicos, los tipos del barrio de Lulú. La voz de los personajes. Voz de los personajes, hay un estilo directo, mucho diálogo aunque también hay estilo indirecto y estilo indirecto libre. Narrador, Omnisciente subjetivo en la mayor parte. Espacio, son de dos clases, real (Madrid) y de base real (Alcolea del Campo). En realidad, Baroja hace contraponer campo a ciudad. Tiempo, sigue un orden cronológico, desde el comienzo de la carrera de Andrés hasta el suicidio. El tiempo del relato emplea los cinco primeros capítulos de la novela para el primer año de carrera, el 6º para el segundo, el 7º para el tercero, y los demás para el cuarto. Se priducen ralentizaciones y aceleraciones.

Entradas relacionadas: