Etapas y Evolución del Franquismo: Desde la Posguerra hasta la Transición (1939-1975)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,09 KB

Introducción

El 1 de abril de 1939 termina la Guerra Civil, con la implantación de la dictadura militar de Francisco Franco. Este varió aspectos de su política interior y exterior, adecuándolos a las sucesivas circunstancias nacionales e internacionales. Desde 1939 al 1975, el régimen político en España fue una dictadura personal del general Franco. Durante su mandato se pueden distinguir las siguientes etapas:

  • Etapa azul o fascista (1939-1943)
  • Etapa de transición (1944-1959)
  • Etapa de gran desarrollo económico y social (1959-1970)
  • Etapa de crisis política del régimen franquista (1971-1975)

Desarrollo

Se considera que el franquismo tuvo dos grandes etapas. En torno a 1959 se produjeron una serie de cambios que llevaron a una nueva época, la del “desarrollismo” y al intento de institucionalizar un régimen que pretendía hacerse pasar por un Estado de derecho. Una vez alcanzado el poder en septiembre de 1936, nunca lo cedió. Sus ideas eran pocas y claras: mando único, orden público, catolicismo nacional. Quería un Estado que desterrara de España:

  • El liberalismo y la democracia liberal
  • La masonería
  • El comunismo
  • Los partidos políticos
  • Acabar con el nacionalismo
  • Recuperar el poder de la Iglesia

Su política se basaba en la acción de los hechos, respondiendo a las necesidades del momento. Aunque el régimen evoluciona, se mantiene fiel a unos principios políticos como son:

  • Contrario a la democracia liberal parlamentaria, es decir, libertad de expresión, reunión y asociación. Por lo que prohíbe los partidos, sindicatos y controla la información.
  • Dos enemigos de España: el comunismo y el separatismo.

Se redactaron una serie de leyes para mantener controlada la situación. Se desmantelan todas las instituciones republicanas (la Constitución, los derechos y libertades de los ciudadanos, se prohíben los partidos políticos y sindicatos, etc.). No existe una Constitución ni hay libertades democráticas. Todo el poder recae en él: jefe del ejército, del gobierno y del Estado.

Se crearon organizaciones de jóvenes como el Frente de Juventudes (de pertenencia obligatoria, organizaba campamentos, etc.). También organizaciones de estudiantes como el SEU (Sindicato Español Universitario) y organizaciones de mujeres como la Sección Femenina, de pertenencia obligatoria, consistente en la realización del servicio social, equivalente al servicio militar de los varones.

El Estado franquista era una mezcla de dictadura militar, Estado fascista y monarquía absoluta sin rey. Hubo una crisis falangista y Serrano Suñer fue sustituido por falangistas más sumisos, como Carrero Blanco. Elaboró diferentes leyes a lo largo de su gobierno, entre ellas cabe destacar:

  • Leyes de Responsabilidades Políticas: represión política a los vencidos en la guerra.
  • Ley de la Represión de la Masonería y del Comunismo.
  • Ley de Seguridad del Estado, que reforzaba la anterior.
  • Ley de Prensa: estricta censura.

Pero sus leyes fundamentales son el Fuero del Trabajo (1938), el Fuero de los Españoles (1945), especie de declaración de derechos y deberes. También se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

También ejerce un control del territorio: en cada provincia con un gobernador civil, que a su vez era jefe provincial del Movimiento, y un gobernador militar. En 1945 hay un cambio de imagen del régimen, cuando los fascistas pierden la Segunda Guerra Mundial. Crea el concepto de “democracia orgánica”: se llama así porque amplía la participación política de la población, pero a través de la familia, el municipio y el sindicato. Franco nombra ministros de Acción Católica, para acercarse a los partidos de la democracia cristiana que gobiernan en muchos países de Europa. No estaba claro quién le sustituiría. Crea el Consejo de Regencia y el Consejo del Reino. También se firman convenios de defensa con EE. UU., creándose las bases americanas.

Entre 1959 y 1975 se van introduciendo cambios, pero el régimen franquista no evoluciona al ritmo de la población. Algunos franquistas son aperturistas y la oposición empieza a organizarse y unirse para la muerte de Franco. En lo político, sigue la institucionalización del régimen y el continuismo. Con la Ley de Principios del Movimiento Nacional se insiste en la unidad de España, el catolicismo, la familia, el municipio y el sindicato. Se produce la entrada de ministros aperturistas y se deja sentir una cierta liberalización en:

  • Solís Ruiz intenta crear asociaciones políticas, pero no se aprueba.
  • Reforma de la organización sindical: Solís Ruiz no logra un cambio fuerte, pero entran líderes de la oposición.
  • Ley de Prensa de Fraga: desaparece la censura previa, aumenta el número de revistas, libros y periódicos.
  • Se completa la institucionalización con la Ley Orgánica del Estado, que unifica todas las leyes anteriores.

En 1967, Carrero Blanco es nombrado vicepresidente del gobierno. Aumenta la conflictividad social: obreros, estudiantes y primeros atentados de ETA. En 1969, nombra a Juan Carlos de Borbón su sucesor. De 1969 al 75, la división franquista es mayor: unos quieren la continuidad del régimen (Carrero Blanco) y otros quieren ser una alternativa política para el futuro. Avanza lentamente el asociacionismo político y el búnker de extrema derecha ataca violentamente a la oposición.

Durante todos los años que gobernó, siempre contó con los apoyos sociales de la Falange, carlistas, católicos y monárquicos. El poder se manifestó siempre en tres vertientes: civil, militar y eclesiástica. Estas familias estuvieron representadas en los sucesivos gobiernos. El Vaticano reconoce el régimen de Franco como “cruzada nacional”. Comienza así el nacionalcatolicismo. Se hizo del catolicismo el fundamento principal de la ideología del régimen y del sistema educativo. La Falange, otro de los pilares, fue perdiendo poder progresivamente y sus primitivos ideales de tipo fascista se fueron convirtiendo en una ciega lealtad al Caudillo. Poco a poco, sus miembros se fueron convirtiendo en un aparato burocrático que solo conservaba algún poder en el Consejo Nacional del Movimiento y en los sindicatos. El ejército fue siempre la columna vertebral del sistema y nunca discutió el poder del Generalísimo. Parece que Franco jamás pensó en volver a la monarquía y tuvo relaciones difíciles con don Juan de Borbón, hijo y heredero de Alfonso XIII. Franco no quiso establecer una dictadura militar transitoria en espera de restablecer la monarquía o seguir con la República una vez restablecido el orden social.

Conclusión

La crisis final se produce en 1973, cuando nombra por primera vez un presidente de gobierno: Carrero Blanco. Pero ese mismo año fue asesinado por ETA. Algunos ministros aperturistas dimitieron al no poder hacer reformas en profundidad. Las protestas en la calle se hicieron más intensas. La respuesta del gobierno fue detenciones masivas, leyes antiterroristas y cierre de revistas. La extrema derecha, que no quiere ningún cambio, inicia acciones violentas contra personas de izquierdas. En 1974, Franco, enfermo, entrega el poder a Juan Carlos, de forma interina, pero sin poder alguno. Una nueva ley antiterrorista castigaba a los terroristas a la pena de muerte (miembros de ETA y FRAP fueron condenados). Se produjo una gran protesta internacional contra Franco y la situación española. Se trata de una zona desértica, pero rica en fosfatos, por lo que la quería Argelia, Mauritania y, sobre todo, Marruecos. También se había creado el Frente Polisario, que propugnaba la independencia saharaui. España descolonizó a favor de los saharauis. Marruecos organizó la Marcha Verde, una invasión pacífica del territorio, y España renunció y se entregó el Sáhara a Marruecos y Mauritania. El 20 de noviembre de 1975, Franco muere y comienza la transición democrática.

Entradas relacionadas: