Etapas y Acontecimientos del Sexenio Democrático en España (1868-1874)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
La Revolución Gloriosa de 1868
Causas
- Económicas: Crisis económica generalizada en Europa que afecta a todos los sectores.
- Crisis de subsistencia: Años de malas cosechas con escasez que provocan un aumento de los precios.
- Crisis en la industria algodonera catalana: Disminución de la exportación de algodón americano como consecuencia de la Guerra de Secesión. El precio del algodón sube y la demanda se contrae, muchas empresas se arruinan y se genera paro.
- Crisis financiera: Especulación del ferrocarril. Cuando la vía se pone en funcionamiento no es rentable.
- Morales: El ámbito político estaba viciado. La práctica habitual era la corrupción y la manipulación electoral.
- Políticas: Desgaste de los líderes del partido moderado y programas agotados. La oposición, constituida por progresistas y demócratas, firma el Pacto de Ostende en 1866.
Desarrollo
El 19 de septiembre de 1868, en Cádiz, se produce un levantamiento dirigido por el almirante Topete bajo el lema "¡Viva España con honra y abajo los Borbones!". Se unen progresistas, demócratas y unionistas (en 1867 muere O'Donnell y Serrano toma su lugar). También tenían el apoyo popular. En todo el país se constituyen juntas revolucionarias. El ejército sublevado derrota a los isabelinos en Alcolea. La reina se exilia.
El Gobierno Provisional (1868-1871)
Se constituye un Gobierno Provisional presidido por Serrano, con la presencia de Prim, Sagasta y Olozaga. Este gobierno desarma a la Milicia Nacional y disuelve las juntas. Aprueba el reconocimiento del sufragio universal masculino, libertad de prensa, libertad religiosa, reforma de la enseñanza, derecho de reunión y asociación (derechos sociales). Tiene como objetivo consolidar la liberación económica. Se aprueba la Ley de Bases Arancelarias (que significa el fin del proteccionismo). Además, se unifica la moneda y se establece la peseta.
Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes, que elaboran la Constitución de 1869, promulgada en junio de ese año. Fue la primera constitución democrática, inspirada en la de 1812 y 1837. La nación tiene todos los poderes (principio de soberanía casi popular). Declaración amplia de derechos y libertades (derechos personales, colectivos y políticos) con monarquía constitucional, división de poderes e independencia (el legislativo lo tienen las Cortes, que son bicamerales, el rey solo sanciona y promulga las leyes; el ejecutivo reside en el rey; el judicial es ejercido por tribunales). Una vez promulgada la Constitución, se constituye una regencia presidida por Serrano, y el jefe de Gobierno será Prim.
Objetivos: Desarrollar la Constitución y buscar un rey (Carlos VII, el príncipe Alfonso, el duque de Montpensier).
La Monarquía Democrática de Amadeo I (1871-1873)
El 2 de enero de 1871, las Cortes proclaman a Amadeo I. Comienza la monarquía democrática de Amadeo, que enfrenta una gran oposición.
- Derechas: Se oponen los carlistas y estalla la Tercera Guerra Carlista (1872). También se oponen los alfonsinos (Antonio Cánovas del Castillo) que proponen la restauración borbónica. Otro opositor es la Iglesia, que rechaza a Amadeo. También se opone la burguesía industrial catalana (por la política librecambista), la burguesía mercantil (con intereses en Cuba) y, por último, los terratenientes y la aristocracia.
- Izquierda: Se oponen los republicanos (en la calle). Se añade la ruptura del gobierno, formado por unionistas, demócratas y monárquicos; solo cuentan con el apoyo de los progresistas, que se dividen en moderados (Sagasta) y radicales (Zorrilla).
Este sistema fracasa. En dos años se producen seis gobiernos y tres elecciones. A esto se le añade el conflicto de Cuba (octubre de 1868), que se inicia con "el grito de Yara", dirigido por Céspedes.
La Primera República Española (1873-1874)
Desde el 2 de febrero de 1873 hasta el 3 de enero de 1874, se inicia la Primera República. Estas Cortes eran monárquicas, por lo que fue un acto anticonstitucional. Se decide proclamar la República porque parecía que la monarquía estaba agotada. Dura once meses debido a una época caótica: el Estado estaba en quiebra financiera, el apoyo a la República es escaso, los sectores sociales esperan cosas distintas, se constituyen juntas revolucionarias. Es reconocida por Estados Unidos y Suiza, que recelan de la República. Se encuentra en la oposición a todas las fuerzas políticas (carlistas, alfonsinos...). Por otro lado, están los republicanos, divididos en unitarios (con Emilio Castelar) y federales (Pi y Margall). El modelo de Estado descentralizado donde el poder se comparte entre un Estado central y el resto de estados federales. Dentro de los federalistas:
- Transigentes: (los de Pi y Margall) Partidarios de la ley con voto.
- Intransigentes: Partidarios de la insurrección armada para construir la República de abajo hacia arriba.
En once meses hubo cuatro presidentes:
Figueras:
Republicano moderado y federal que aplica unas medidas democráticas: amplia amnistía (libertad de opinión), supresión de la esclavitud en Puerto Rico, se suprimen las quintas y consumos, y se sustituyen por las comisiones paritarias (mixtas, formadas por empresarios y trabajadores). Proclama el Estado catalán, tuvo que negociar para que se esperasen a las elecciones y a que las Cortes eligiesen el tipo de República. Figueras presenta su dimisión.Pi y Margall:
Elabora un proyecto nuevo de Constitución, donde se proclama una República constituida por diecisiete estados federales (Cuba, Puerto Rico...). Se recoge el principio de soberanía popular y los mismos derechos y libertades que la de 1869. Se recoge la división de poderes y la separación Iglesia-Estado, partidarios de modelos de Estado laico. Esta Constitución no llega a entrar en vigor (nonata). En julio estalla la revolución conocida como cantonalista, que se inicia en Alicante (Alcoy) con una huelga general. En agosto se extiende por el Levante y Andalucía. Se llama así porque cada pueblo se declara en cantón (República independiente) no reconociendo el poder central. Sus partidarios son los anarquistas republicanos intransigentes, artesanos, intelectuales y asalariados. Todo esto desestabiliza la República. Pi y Margall no quiere utilizar la fuerza para reprimirlos y dimite.Nicolás Salmerón:
Las Cortes nombran presidente a Nicolás Salmerón. La República sufre un giro hacia la derecha. Utiliza al ejército para reprimirlos. Se reprimen todos los cantones menos el cantón de Cartagena, que se había apoderado de la escuadra y las armas. No es reprimido hasta 1874. Salmerón va a ser muy presionado.