La etapa de la paz armada y las causas de la Primera Guerra Mundial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10 KB
La etapa de la paz armada:
En el último tercio del siglo XIX, el Imperio Alemán se convirtió en la primera potencia europea. Con el káiser Guillermo I y su canciller Bismarck, su política exterior siguió una línea de prudencia dirigida a mantener aislada a Francia y evitar su revancha. Pero la política bismarckiana tropezó con el problema del enfrentamiento entre los imperios austro-húngaro y ruso en los Balcanes: Austria-Hungría buscaba la integración de los territorios que iban desgajándose del Imperio Otomano, como Bosnia-Herzegovina. Rusia trataba de crear nuevos estados independientes. La zona de los Balcanes se convirtió en un foco de tensión, que acabaría rompiendo el precario equilibrio logrado por la diplomacia alemana. Otro foco de tensión estaba también en el reparto colonial en el norte de África, donde Alemania pugnaba con Francia y Reino Unido. En 1890, el nuevo káiser promovió una política exterior dirigida a expandir la influencia política y colonial del Imperio Alemán, apostar por el aliado austro-húngaro en Europa, emprender una política de rearme naval para competir por el dominio de los mares y sostener al decadente Imperio Otomano en los estrechos para evitar que cayeran en manos rusas. Esta etapa se extendió desde la década de 1890 hasta 1914.
La Triple Entente y las crisis plebiscitarias:
El temor a Alemania hizo que Francia y Rusia convergieran en una alianza de apoyo mutuo firmada en 1891. Francia renunció a Sudán en beneficio de Reino Unido, propiciando la Entente Cordiale firmada en 1904. Rusia se aproximó a Reino Unido en 1905 y en 1907 Rusia, Francia y Reino Unido formaron la Triple Entente, unidos por su temor al expansionismo alemán. La respuesta alemana fue reforzar la alianza con Austria-Hungría y con Italia. Alemania propició cuatro crisis que pueden considerarse el preludio de la Gran Guerra:
- Primera crisis marroquí (1905): Se enfrentó con Francia, España y Reino Unido al apoyar la independencia marroquí frente a los planes de protectorado hispano-francés en Marruecos.
- Crisis de Bosnia (1908): Apoyó la incorporación de Bosnia-Herzegovina a Austria-Hungría.
- Segunda crisis marroquí (1911): Se opuso de nuevo a la ocupación militar francesa de Marruecos.
- Crisis balcánicas (1912/13): La declaración de guerra de Grecia, Serbia, Montenegro y Bulgaria contra los otomanos. En 1913, una nueva guerra entre los vencedores obligó a Bulgaria a ceder territorios recién ocupados.
Las causas de la guerra:
- En primer lugar, la gran rivalidad franco-alemana en el corazón de Europa, derivada de la guerra de 1870, la intensidad de esa oposición entre ambos estados y sus respectivas opiniones públicas estuvo crecientemente exacerbada por una ideología nacionalista.
- En segundo lugar, la creciente oposición del Imperio Austro-Húngaro y del Imperio de los Zares en la zona del Danubio y de los Balcanes al compás de la desmembración del Imperio Otomano. El expansionismo austriaco chocaba con Rusia y la desconfianza francesa y británica.
- En tercer lugar, la progresiva confrontación entre Reino Unido y Alemania, tanto por su rivalidad como principales potencias industriales y financieras del continente, como por la oposición de sus respectivas políticas coloniales, sobre todo en África.
- En cuarto lugar, las tensiones generadas por la carrera imperialista desatada en el último tercio del siglo XIX, que fue creando una oposición mayor entre el bloque franco-británico y Alemania, una potencia tardíamente incorporada a la carrera y muy insatisfecha con sus logros.
- En quinto lugar, el peso de la carrera armamentística en la medida en que los países rivales preparaban con decisión sus armas y ejércitos para la contingencia de una guerra considerada inevitable.
Conceptos:
- Archiduque Francisco Fernando: Heredero al trono austrohúngaro, es asesinado junto a su esposa el 28 de junio de 1914 por un estudiante bosnio vinculado a los grupos nacionalistas serbios.
- Armisticio: Acuerdo de suspensión de hostilidades por el que los beligerantes pactan una tregua sin dar por terminada la guerra. En el contexto de la Primera Guerra Mundial.
- Batalla de Marne: Nombre de dos importantes contiendas de la Primera Guerra Mundial, en las proximidades del río Marne. En la primera batalla, el ejército francés detuvo el avance de los alemanes. La segunda batalla inclinó la guerra a favor de los aliados, los alemanes cruzaron el río Marne pero el jefe de las tropas aliadas Foch contraatacó con el apoyo de tropas estadounidenses.
- Batalla de Somme: Ofensiva conjunta de las tropas británicas y francesas contra las alemanas. Esta batalla, con más de un millón de víctimas en ambos bandos, demostró a los jefes militares aliados que era necesario mejorar el armamento y la cooperación si querían debilitar las defensas alemanas.
- Batalla de Verdún: Uno de los principales combates de la Primera Guerra Mundial entre los ejércitos alemán y francés, que representó el símbolo de la capacidad de resistencia francesa frente a los incesantes ataques alemanes.
- Georges Clemenceau: Jefe del gobierno francés durante la Primera Guerra Mundial, representante de su país y presidente de la Conferencia de Paz celebrada en París en 1919 para negociar las condiciones del final de la guerra.
- Diktat: Término alemán que en los tratados de paz de la Primera Guerra Mundial hacía referencia a la imposición de las condiciones del Tratado de Versalles en 1919, en las que se especificaban las indemnizaciones y reparaciones de guerra que debía pagar a los aliados.
- Guerra de trincheras: Fase de la Primera Guerra Mundial caracterizada por la guerra del desgaste, donde la excavación de trincheras hacía diezmar material y mentalmente a los soldados, y ralentizaba el avance de los ejércitos. Se convirtió en un símbolo de la Primera Guerra Mundial.
- Guillermo II: Káiser (César emperador) alemán durante la Primera Guerra Mundial. Tras la guerra, el 9 de noviembre de 1918 abdica y se instaura una república en su país, la República de Weimar.
- SDN o Sociedad de Naciones: Organización creada en París al finalizar la Primera Guerra Mundial que tuvo como objetivo garantizar la paz y cooperación internacional.
- Tratado de Trianón: Acuerdo de paz entre Hungría y las potencias aliadas vencedoras en la Primera Guerra Mundial, firmado el 4 de junio de 1920 en el Grand Trianón del Palacio de Versalles, en el que la República de Hungría del extinto Imperio Austrohúngaro perdía superficie y población.
- Tratado de Neuilly: Acuerdo de paz firmado en Nueilly-sur-Seine el 27 de noviembre de 1919 entre los países vencedores de la Primera Guerra Mundial y Bulgaria, que había sido derrotada.
- Tratado de Sévres: Acuerdo de paz entre el Imperio Otomano y las potencias aliadas vencedoras en la Primera Guerra Mundial frente a los imperios centrales, firmado el 10 de agosto de 1920.
- Thomas W. Wilson: Presidente de los Estados Unidos en 1917, cuando este país ingresa en la Primera Guerra Mundial. En 1918 formula los 14 puntos en los que desarrolla sus ideas de la paz y el nuevo orden mundial. Es uno de los impulsores de la SDN.
El conflicto bélico
3.1 Dos bandos enfrentados
En el primer bloque estaba la Triple Entente (luego, países aliados o firmantes de la Alianza de la Entente). A este núcleo originario fueron incorporándose otros países a lo largo de los años 1914/15: Serbia, Bélgica, Montenegro, Italia, Grecia, Rumania y Portugal.
En el segundo bloque estaba la alianza de los Imperios Centrales: el Imperio Alemán de Guillermo II y el Imperio Austro-Húngaro de Francisco José. A ellos se sumó en 1915 el Imperio Otomano, y después se sumó Bulgaria.
El bloque de países europeos centrales incluía a tres países escandinavos (Suecia, Noruega y Dinamarca), tres países centro europeos (Holanda, Luxemburgo y Suiza) y dos países meridionales (España y Albania).
3.2 La chispa que inició el conflicto
El detonante se produjo el 28 de junio de 1914, cuando un joven nacionalista serbio-bosnio, Gavrilo Princip, asesinó al archiduque Francisco Fernando y a su esposa. Austria-Hungría exigió a Serbia, mediante un ultimátum, durísimas medidas contra el movimiento paneslavista al que pertenecía el asesino, que suponían su práctica anulación. Serbia se negó a las demandas por verse apoyada por Rusia, Francia y, tras algunas vacilaciones, por Reino Unido. De este modo, entre el 28 de julio (fecha de la declaración de guerra austro-húngara a Serbia) y el 3 de agosto de 1914, todos los países aliados y los Imperios Centrales abrieron la puerta a la contienda mundial.
4.1 La guerra rápida y de movimiento en 1914
La primera fase de la guerra fue una etapa de grandes movimientos de tropas con la convicción de que la contienda podría resolverse muy pronto. Alemania invadió Bélgica, un país neutral, para atacar a Francia por el norte con la idea de concentrar sus fuerzas para acabar con el enemigo en el oeste antes de atacar a los rusos en el este. Aprovechando que tres cuartas partes del ejército alemán estaban operando en Francia, Rusia atacó a Alemania y Austria-Hungría, consiguiendo penetrar en sus territorios. Al mismo tiempo, Francia lanzaba sus tropas contra los alemanes en Alsacia y Lorena. Esa primera fase de guerra de movimientos terminó agotándose muy pronto. La tentativa alemana para acabar con Francia había fracasado debido a la fortaleza de la resistencia franco-británica, y también fracasó la ofensiva francesa para desalojar a los alemanes de Alsacia y Lorena. Desde finales de 1914, con el frente occidental y el oriental básicamente estabilizados en una fase de guerra de posiciones casi inmóviles, se simbolizan líneas de trincheras cada vez más perfeccionadas. Y la propia dinámica bélica impuso a ambos bandos la necesidad de librar una guerra de desgaste y agotamiento.