Estudios Geotécnicos y Topográficos para Proyectos Hidráulicos: Presas y Embalses

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Planificación de Estudios para Proyectos de Ingeniería Hidráulica

Estudios Topográficos

Los estudios topográficos son fundamentales para el proyecto y abarcan los siguientes aspectos:

  • Morfología del terreno: Detalle de la configuración superficial.
  • Encaje y replanteo de las obras: Posicionamiento preciso de las estructuras.
  • Medición de las obras: Cuantificación de volúmenes y superficies.
  • Escalas de cartografía:
    • Cartografía existente: 1:50000, 1:25000, 1:10000, 1:5000.
    • Vaso de embalse: 1:5000.
    • Cerradas de presa y obras puntuales: 1:500 o superior.
    • Conducciones: 1:1000.
  • Sistema de coordenadas: Definición de un sistema de referencia.
  • Plano de comparación: Establecimiento de un nivel de referencia.
  • Bases de replanteo: Puntos de control para la ejecución.
  • Extensión suficiente: Cobertura adecuada de la zona de estudio.
  • Curvas características de un embalse: Relaciones cota-superficie y cota-volúmenes.

Geología y Geotecnia

El estudio geológico y geotécnico es crucial para comprender el comportamiento del terreno en el área del proyecto.

Ámbito de Estudio

La zona afectada por el aprovechamiento incluye:

  • Vaso y cerrada del embalse.
  • Trazas de conducciones y otras obras lineales del proyecto.
  • Ubicación de obras puntuales.

Información Básica de Partida

Se debe recopilar la siguiente información inicial:

  • Cartografía geológica general.
  • Fotografía aérea (que engloba el estudio geológico regional).
  • Cartografía hidrogeológica.
  • Inspección visual del terreno.

Parámetros a Analizar

Los principales parámetros a evaluar son:

  • Resistencia:
    • Capacidad portante del terreno (tensiones y deformaciones).
    • Excavaciones (dificultad y estabilidad de taludes).
    • Vaso (estabilidad de laderas).
  • Permeabilidad:
    • Posición del nivel freático.
    • Filtraciones en la construcción y en la explotación.
    • Nuevas filtraciones por disolución.
    • Embalses: dificultad de corrección.
    • Obras locales: posibilidad de tratamientos localizados.

Reconocimientos del Terreno: Vaso del Embalse

El reconocimiento del terreno en el vaso del embalse se centra en la impermeabilidad y la resistencia.

Impermeabilidad

  • Dificultad de detección de filtraciones y de surgencias.
  • Especial atención en zonas calizas (cársticas) y solubles (yesos).
  • Tratamiento local superficial mediante tapices impermeables u obturación de conductos de entrada.
  • Necesidad de control del nivel freático (piezómetros).

Resistencia: Estabilidad de Laderas

  • Deslizamiento por incremento de presión intersticial:
    • Reducción de parámetros resistentes en intercalaciones arcillosas.
    • Buzamiento hacia el cauce.
    • Deslizamientos antiguos.
  • Tratamiento local:
    • Anclajes mediante bulones o cables.
    • Drenaje para reducir presión intersticial.
  • Necesidad de control: tensión en anclajes, movimientos, presiones intersticiales.

Reconocimientos del Terreno: Caracterización de la Cerrada

Procedimientos y Orden de Aplicación

Para la caracterización de la cerrada, se siguen los siguientes procedimientos en un orden específico:

  • Análisis de la cartografía geológica general.
  • Análisis de la fotografía aérea.
  • Inspección visual del terreno.
  • Prospección geofísica.
  • Calicatas (excavaciones superficiales).
  • Sondeos (perforaciones).
  • Galerías (ensayos in situ del macizo rocoso).

Prospección Geofísica (Sistema de Refracción)

Este método permite:

  • Determinación de la velocidad (v) de propagación de las ondas sísmicas longitudinales (v = f(E, ρ, ν), donde E es el módulo de Young, ρ la densidad y ν el coeficiente de Poisson).
  • Procedimiento aproximado para determinar:
    • Espesores de capas con diferentes rigideces (acarreos, espesor aproximado de roca alterada).
    • Módulos de deformación dinámicos (generalmente mayores que los estáticos).
  • Es un método económico y rápido.
  • Necesidad de complementarlo con sondeos mecánicos para validación.

Calicatas y Zanjas

Permiten un reconocimiento superficial en varios puntos:

  • Cuantificación del espesor y características de los materiales más superficiales.
  • Posibilidad de alcanzar la roca sana, dependiendo de las características de la maquinaria y de la roca alterada.
  • Posición del nivel freático.
  • Toma de muestras para análisis en laboratorio.
  • Ejecución habitual con retroexcavadora.
  • Es un procedimiento económico.

Sondeos

  • Objetivo:
    • Confirmar una estructura estratigráfica inicialmente determinada por el estudio geológico regional y la prospección geofísica.
    • Detectar singularidades previsibles según las fases anteriores.
    • Definir la profundidad de cimentación con la mayor exactitud.
  • Información que aportan:
    • Características del terreno atravesado, incluyendo zonas sin recuperación de testigo.
    • Pérdidas de agua.
    • Situación del nivel freático.
    • Índice RQD (Rock Quality Designation).
    • Muestras almacenadas previa clasificación.
  • Ejecución:
    • Es un procedimiento costoso.
    • Puede ser por percusión o rotación.
  • Distribución:
    • Varios a lo largo del eje longitudinal de la presa.
    • La distribución final de sondeos está condicionada a los resultados de los ya ejecutados.
  • Orientación:
    • Vertical (ejecución más sencilla y económica).
    • Inclinada (ejecución más compleja y costosa).
  • Medida de permeabilidad: A través del ensayo de Lugeon.

Entradas relacionadas: