Estructuras de Poder y Legitimidad Política: Un Recorrido Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Sociedad y Poder Político

El hombre es un animal social. Solo podemos hablar de la existencia estructurada por otros hombres: la sociedad. Existen dos posturas fundamentales sobre su origen: la lógica de la naturaleza humana (Aristóteles, Santo Tomás) y la primacía de la necesidad (Hobbes, Locke, Rousseau).

La sociabilidad tiene como objetivo fundamental proporcionar a los individuos soluciones a problemas básicos: provisión de alimentos, seguridad... Cada vez más complejas (reparto de tareas, organización del espacio, establecimiento de ejércitos...). Las formas básicas de organización son:

  • Tribal (unión grupos familiares, propiedad comunitaria, reparto del trabajo, jerarquía social limitada, economía de subsistencia).
  • Arcaica (propiedad privada, gestión de recursos, clases sociales, impuestos, establecimiento de leyes, gestión e institución de los ejércitos).
  • Feudal (la propiedad de la tierra está en manos de grandes señores a los que los vasallos deben obediencia, el poder político es ejercido por el rey).
  • Capitalista Burguesa (industria, comercio-ciudades, burguesía, democracia representativa).

Individuos toman decisiones que afectan a toda la colectividad e incluso ejercen cierto dominio sobre los demás, obligando a obedecer sus directrices y seguir sus indicaciones. A esta capacidad la denominamos PODER. No todo poder se puede denominar poder político; este se vincula como dominio (facultad o capacidad para mandar algo), fuerza (capacidad que se posee para hacer algo), potestad (fuerza "rectora o coactiva" del Estado) y gobierno (por medio de grupos políticos).

Toda forma de poder político implica la dominación de unos individuos sobre otros. Aristóteles clasificó las diferentes formas de organización política: (monarquía, tiranía), (oligarquía, aristocracia) y (democracia). Max Weber define el Estado (como forma moderna de agrupación social) como la entidad que posee el monopolio del uso legítimo de la fuerza (poder político como mecanismo de dominación).

La fuerza o la coalición son herramientas que el poder utiliza. Hay que distinguir entre poder (autoridad) y violencia (los instrumentos: el ejército, la policía...). Podemos señalar dos directrices que legitiman la violencia ejercida por un Estado:

  • Ninguna forma de gobierno puede hacer depender su poder del ejercicio de la violencia, sino del reconocimiento de los individuos que componen el ESTADO.
  • Cualquier uso de la fuerza llevado a cabo por el poder político debe perseguir la defensa de las leyes, la libertad y la seguridad de los ciudadanos. Así se evitan males mayores y el abuso de la fuerza.

Un poder debe ir acompañado de un BIEN o un VALOR.

El poder político surge en sociedades y posee como funciones principales la gestión de recursos, la salvaguarda de la seguridad y la promulgación de las leyes, para que sean cumplidas en condiciones de igualdad para todos y cada uno de los miembros de una comunidad determinada.

La Legitimidad del Poder Político

Los sujetos aceptan a la persona o personas que ejercen el poder. Tres posturas fundamentales:

  • Dependiendo de su origen: cualidades del gobernante.
  • Dependiendo de los fines: bien común.
  • Dependiendo de las formas de dominio.

1 La Legitimidad Según el Origen

Cuando el gobernante posee el reconocimiento por sus supuestas cualidades: ser encarnación de una divinidad, poseer el beneplácito de alguna divinidad, poseer capacidad de mando, organizativa o amplios conocimientos, autoridad proporcionada por la costumbre...

2 La Legitimidad Según los Fines

La identificación de la comunidad con el fin perseguido por los individuos que ostentan el poder. Cuando promueve el bien común, el sentimiento de participación, aceptación y reconocimiento crece. Aristóteles distinguió diferentes formas de gobiernos legítimos (monarquía, aristocracia, democracia) e ilegítimos (tiranía, oligarquía y demagogia) si se perseguía o no el bien común.

3 La Legitimidad Según las Formas de Dominio

Weber distingue 3 tipos de fundamentación: Carismática (basada en el heroísmo, las cualidades del liderazgo o el carisma religioso, FIDEL CASTRO), Tradicional (basada en la costumbre, la actitud habitual de respetar la tradición, MONARQUÍA) y Legal (basada en la confianza, en la validez de unas leyes elaboradas racionalmente, OBAMA).

4 Las Teorías del Contrato

Utilizan un hipotético contrato como modelo explicativo del origen y legitimidad. Se justifica un tipo concreto de organización política. Siglos XVII y XVIII con las figuras de HOBBES, LOCKE y ROUSSEAU.

La Legitimidad Democrática

Es el sistema político con más aceptación, el poder reside en la ciudadanía, conjunto de todos los miembros que integran la comunidad política, están sujetos a los mismos derechos y obligaciones. Un sistema democrático debe legitimarse a partir de un PRINCIPIO DE IGUALDAD GENERAL. Principios básicos:

  • Principio de igualdad dignidad.
  • Principio de isegoría (derecho a ser escuchado, a actuar políticamente).
  • Principio de isonomía (igualdad ante la ley).

Estos principios son imposibles para nuestras sociedades, donde no gobierna la ciudadanía, sino un grupo de políticos asistidos por un cuerpo de funcionarios especializados. Para que su organización sea considerada como democráticamente legítima son necesarios los siguientes elementos: constitución, cargos públicos, elecciones, división de poderes, transparencia en la gestión.

Entradas relacionadas: