La estructura del verso libre y la prosa poètica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,49 KB

CarácterÍSTICAS DEL GÉNERO:


En el género lírico predomina esencialmente la función poética, pues el receptor centra su atención en la forma en la que se ha codificado el mensaje, es decir, se fija más en el cómo se dice que en el qué se dice. El lenguaje poético es fundamentalmente subjetivo. En él hay una evidente presencia del poeta, de su forma de ver y sentir la vida, los acontecimientos, el mundo que le rodea. Además el lenguaje poético tiene, sobre todo, la intención de producir una sensación de belleza y de extrañeza. Por ello el poeta utiliza la lengua de un modo particular y emplea una serie de recursos que después veremos. Por todo ello, podemos decir que el lenguaje poético se diferencia de otros lenguajes en dos aspectos básicos: En su génesis y en su intencionalidad.

1

GÉNESIS DEL LENGUAJE POÉTICO:


El lenguaje poético surge de una necesidad del personal del escritos: la necesidad de expresar, a veces de gritar o susurrar, su mundo interior, sus sentimientos, sus vivencias. Parece, pues, que el lenguaje poético surge como efecto de la inspiración;Otero, un forcejeo, una lucha con las palabras para conseguir que expresen todo el mundo interior del poeta. El lenguaje poético surge de una manera distinta de captar la realidad, pues el poeta transforma, la saca de su cotidianidad estableciendo relaciones poco frecuentes.

2.INTENCIONALIDAD DEL LENGUAJE POÉTICO:


El lenguaje lírico tiene una intención estética, pues la lengua está utilizada de tal manera que produce sensaciones de extrañeza, de sorpresa, de belleza. Pero a lo largo de la historia de la literatura, a esa intención estética se han unido otras:-

La finalidad didáctica o moralizante

Por ejemplo, en la literatura medieval o en la del Siglo XVIII.

-La finalidad social:

Se dio, sobre todo, en la década de los 50 cuando se entendía la poesía como un instrumento que sirve para transformar el mundo mostrando la mirada de los que sufren.

- La finalidad intelectual:

Para poetas como salinas la poesía es conocimiento, pues es la única manera de acceder a la ensencia de las cosas, de las personas y del mundo. 3RECURSOS DEL LENGUAJE POÉTICO: 2RECURSOS DEL LENGUAJE POÉTICO: Para conseguir la finalidad estética buscada, el lenguaje poético se sirve de unos recursos carácterísticos, que distinguen los textos poéticos de los demás tipos de textos: a) Empleo de palabras poco usuales, como por ejemplo, arcaísmo, neologismo y cultismo. B) Empleo de construcciones sintácticas poco habituales, como, por ejemplo, hipérbatos y paralelismos. C) Uso de epítetos, es decir, de adjetivos ornamentales. Los epítetos so son necesarios para la comprensión del mensaje, pero proporcionan belleza: Ayudan a producir una serie de sensaciones o atraen la atención porque causan extrañeza. D)Uso de la sinestesia, que se produce cuando a los nombres se les atribuyen adjetivos sensoriales lógicamente inesperados. E)Presencia del ritmo, que se consigue principalmente con la estructura métrica del texto:Rima, pausas, acentuación, números de sílabas.En los textos poéticos escritos en verso, el ritmo es especialmente importante. F)Uso de las figuras retóricas, que caracteriza a cualquier texto poético. Por ejemplo, metáforas, metonimias, anáforas...

Figuras Retóricas:

Pueden ser analizadas de acuerdo con los tres planos de análisis de la lengua. Por tanto, tendremos recursos fónicos, recursos léxicos-semánticos y recursos morfosintácticos Recursos fónicos:
Buscan producir un efecto sonoro,Sin duda el más frecuente es la aliteración, consistente en la repetición de uno o varios fonemas para resaltar y subrayar una sensación, un sentimiento. Recursos léxico-semánticos: Se basan en el empleo singular del significado de las palabras. Son muchos los recursos de este plano de análisis, pero, sin duda, son la comparación entre el elemento real y el imaginario se expresa mediante la conjucción (como)

Recursos morfosintácticos:

Se basan en un uso particular se basan en un uso particular de la forma las palabras o de la estructura de la frase. La mayor parte de estos recursos se basan en la repetición de palabras o diferentes estructuras gramaticales. Basados en la repetición a)La anáfora:
Repetición de la misma palabra al comienzo de cada verso o de cada frase b) La epanadiplosis:
Repetición de la misma palabra al principio y al final de un mismo verso o d una misma frase. C)

La anadiplosis

Repetición al comienzo de un verso o de una frase de la misma palabra con que acababa el verso o la frase anterior. Las repeticiones sintácticas pueden afectar a los textos escritos en verso, pero no son exclusivos de esta forma de expresión literaria. La musicalidad, el ritmo, también se buscan en la prosa poética, como comprobaremos en el texto de VALLE- INCLÁN.

LA LÍRICA ESPAÑOLA DESDE 1940-1970


1 INTRODUCCIÓN

A partir de 1939 y como consecuencia de la guerra el panorama literario español sufre una considerable variación tanto por las condiciones internas que tienen los poetas que se quedaron aquí ( fuerte censura) como por la situación de exilio a la que vieron obligados otro muchos.. Además, una estructuración de la poesía española de posguerra resulta una tarea difícil y compleja porque la división generacional no resuelve equívocos. [poesía del exilio, primeros años de posguerra (generación del 36) generación de los 50 y poesía social] 2POESÍA DEL EXILIO
Es copiosísmo y de laberíntico acceso. En el exilio conviven generaciones distintas.Desde escritores mayores de la edad d J Ramón jiménez, hasta autores tan jóvenes que eran niños durante la guerra y que desarrollan toda su producción fuera. En ellos es común la preocupación por el tema España, el recuerdo de la Guerra Civil, de los amigos muertos y la religión como refugio.En casos muy concretos empieza a funcionar la escritura como memoria y la memoria como recuperación del pasado, además el paso de unos planteamientos exaltados un sentimiento de serenidad y nostalgia. Este poesía pertenece a la generación del 14 como J.Ramón Jiménez o poetas del 27 como Alberti y Salinas.

3GENEREACIÓN DEL 36:

Tras la Guerra Civil, rehumanización del arte. Se abandona la pureza vanguardista, los ismos formalistas, y se inicia el camino del intimismo y de la poesía comprometida "generación del 36" un grupo de autores escondidos en 2: Poesía Arraigada y desarraigada.

-Poesía Arraigada:

Autores que han salido de la guerra con optimismo, visión coherente y ordenada de la realidad, con temas como el amor,el paisaje, el sentimiento religioso. Leopoldo Pamero y José García Nieto.

Poesía Desarraigada

Autores para los que el mundo es un caos y una angustia. Se inicia con la obra de Hijos de la Ira de Dámaso Alonso, poesía trágica, angustiosa. Al margen de estas tendencias en estos años se dan también unos movimientos minoritarios, destacan: - 

El Potismo:

Movimiento posterior y vanguardistas, herederos del Surrealismo, intento de llegar a convertirse en un reflejo del interior del hombre. -

Grupo Cántico

Poetas andaluces, creada en Córdoba en 1947, Defienden el refinamiento formal, el barroquismo linguístico, el verso libre largo y la presencia del intimismo 4POESÍA SOCIAL: AÑOS 50
Dentro de la poesía social, voces renovadoras Jaime Gil de Biedma. Todos estos autores buscan nuevas formas poéticas por caminos diferentes, pero con una base común radicada en la importancia decisiva de la palabra, rechazando la poesía como simple reflejo de la realidad Preocupación esencial por el hombre y una presencia de inconformismo frente al mundo en que viven. Temáticamente retorno a lo íntimo presencia de temas como el tiempo, infancia, familiar, amor, amistad. Estilísticamente rechazan por igual el patetismo de la poesía desgairrada y el prosaísmo de tantos poetas sociales. Títulos significativos: Moralidades de Gil de Biedma o Poemas de consumición de Aleixandre

Entradas relacionadas: