Estructura y Tipos de Argumentación: Claves para un Discurso Efectivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

Marco General de la Argumentación

La argumentación es un proceso comunicativo que se caracteriza por la defensa de un punto de vista. Para comprenderla mejor, es fundamental analizar sus componentes:

  • Modalidad: Se refiere al canal por el cual se transmite la argumentación, que puede ser escrito, oral, etc.
  • Tema: Es el asunto o la materia sobre la cual se argumenta.
  • Participantes: Son las personas que intervienen en el proceso argumentativo. Es crucial que el emisor considere las características del receptor para adaptar su discurso.
  • Contexto: Abarca los diversos factores externos que influyen en la situación argumentativa, como las características del lugar, el tiempo disponible y el nivel de formalidad.

Estructura Interna de la Argumentación

La estructura interna se refiere a los elementos que componen el razonamiento argumentativo:

  • Tesis: Es la opinión o postura que sostiene el emisor. Constituye el punto de partida y el de llegada del argumento. Se presenta como una verdad según el emisor, que busca la aceptación del receptor. Debe ser un tema debatible, ya que lo obvio no se argumenta.
  • Bases: Son los argumentos que sirven de apoyo a la tesis. Constituyen un elemento fundamental en el acto argumentativo, ya que el éxito del mismo depende en gran medida de la solidez de las bases.
  • Garantía: Proporciona una justificación que relaciona la opinión con los argumentos. No suele aparecer de manera explícita, ya que forma parte del conocimiento general compartido entre emisor y receptor.
  • Respaldo: Consiste en la información general y los datos específicos que respaldan la garantía. Es importante citar la fuente de donde proviene la información de respaldo para aumentar la credibilidad del argumento.

Estructura Externa de la Argumentación

La estructura externa se refiere a la organización del texto argumentativo en sus partes principales:

  • Introducción: Se plantea el tema y se presenta la tesis u opinión que se defenderá.
  • Desarrollo: Se presentan de forma detallada los argumentos que respaldan la tesis.
  • Conclusión: Se resume el planteamiento y, en ocasiones, se reformula o repite la tesis.

Tipos de Argumentación

Argumentación Secuencial

En este tipo de argumentación, se acumulan argumentos a favor de la tesis. Primero se presenta la tesis y luego se la apoya mediante diferentes fases argumentativas.

  • Argumentación Deductiva: La tesis se presenta al principio y luego se proporcionan las bases que la sustentan (Tesis - Argumento1 - Argumento2 - Argumento3).
  • Argumentación Inductiva-Progresiva: Se proporcionan primero las bases y luego se enuncia la tesis en la conclusión (Argumento1 - Argumento2 - Argumenton - Tesis).

Argumentación Dialéctica

En este caso, se presenta no solo la tesis defendida, sino también la contratesis. Primero se plantea el problema, luego la tesis y la contratesis, y finalmente la demostración.

Planificación de un Texto Argumentativo

La planificación implica organizar los argumentos de manera estratégica:

  • Introducción: Es recomendable proporcionar un marco general que entregue información acerca del problema que se abordará.
  • Desarrollo: Se presentan los argumentos que justifican la tesis. Existen dos enfoques principales:
    • Desarrollo Breve: Se expone primero la posición contraria y después, en detalle, la opinión defendida.
    • Desarrollo en cada Párrafo: Se presenta brevemente la posición contraria y luego la opinión defendida. Los argumentos se ordenan de forma progresiva, colocando primero los de menor relevancia y los más fuertes al final.
  • Conclusión: Se destaca la importancia del tema y el impacto de la opinión asumida.

Tipos de Argumentos

  • Refutación: Presenta argumentos que sirven para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.
  • Prueba: Aporta argumentos que respaldan nuestra postura, que es el objeto de la argumentación.
  • Secuencial: Se presenta una sola tesis y una serie de argumentos que la apoyan.
  • Dialéctica: Es más compleja, ya que presenta una tesis, una contratesis, argumentos y contraargumentos. Indica que el autor ha adoptado una actitud crítica.

Clases de Argumentos

  • Racionales: Se basan en ideas y verdades aceptadas por el conjunto social. Ejemplo: Para la tesis "No hay que contaminar el mar", el argumento podría ser "El mar es una fuente de vida".
  • De Hecho: Se basan en pruebas concretas. Ejemplo: "Este año ha llovido muy poco".
  • De Ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos. Ejemplo: Para la tesis "La mayoría de los países aprovecha sus residuos", el argumento podría ser "Alemania recicla su papel desde hace muchos años".
  • De Autoridad: Se basan en la opinión de una persona experta en el tema. Ejemplo: "En todas las épocas, el dinero ha tenido un gran poder".
  • Por Analogía: Establece una semejanza entre dos conceptos diferentes y se deduce que lo que es válido para uno, también lo es para el otro. Ejemplo: "Las vasijas encontradas en este sector son similares en figuras y materiales a los empleados en esta otra, por lo tanto, pertenecen a la misma cultura".
  • Por Generalización: A partir de varios casos similares, se generaliza una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: "Todas las personas que trabajan de noche deben tomar vitamina D. Amelia trabaja de noche y debe tomar un suplemento vitamínico".

Falacias Argumentativas

Las falacias son argumentos incorrectos utilizados por personas inexpertas o de forma intencional para persuadir al receptor. Algunos tipos comunes son:

  • Elevar lo particular a la categoría de lo general: Se basa en hacer generalizaciones a partir de un dato insuficiente.
  • Incurrir en círculos viciosos: Consiste en utilizar hechos indistintamente como causa y efecto.
  • Establecer relaciones causa-efecto falsas: Argumentos que en realidad son modos de persuasión ajenos a la lógica argumental.
    • Apelar a los sentimientos del destinatario: Procedimiento persuasivo que va desde el halago hasta la compasión, pasando por la amenaza.
    • Apelar a la importancia, el prestigio o la autoridad del emisor: Trata de captar la adhesión incondicional del auditorio, no por la tesis en sí, sino por la persona que la defiende.

Entradas relacionadas: