Estructura y Morfología Urbana: Emplazamiento, Plano y Tipos de Viviendas en las Ciudades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

¿Cómo son las ciudades?

El emplazamiento de las ciudades

Las ciudades tienen un emplazamiento, es decir, se sitúan en un determinado paisaje: un cerro, una llanura, una bahía. En la antigüedad y en la Edad Media, se fundaron en cerros y colinas porque eran lugares de fácil defensa.

El plano

La morfología urbana permite conocer cómo es una ciudad internamente. El estudio del plano:

  1. Plano lineal: las viviendas se distribuyen a ambos lados de una vía de comunicación.
  2. Plano ortogonal o en damero: tienen calles rectilíneas cuyos cruces forman ángulos rectos. Las casas se agrupan formando manzanas.
    • El tráfico se ralentiza en las encrucijadas.
    • La orientación a veces es difícil ante la homogeneidad de las edificaciones.

    Este plano se adoptó en:

    • Las ciudades romanas.
    • En la América hispana.
    • En los ensanches.
  3. Plano radiocéntrico: están configuradas por cierto número de calles que arrancan de un mismo centro y se prolongan en sentido radial, cortadas por una serie de vías circulares concéntricas. El acceso al centro es muy rápido. El tráfico es lento en los extremos. La mayor parte de estas ciudades tienen un origen defensivo. Ejemplos: Milán, Vitoria en España.
  4. Plano irregular: las calles tienen distintas anchuras y están trazadas sin orden. Es el caso de las ciudades musulmanas y de algunas ciudades medievales europeas.

Los tipos de viviendas

Los edificios han cambiado a lo largo del tiempo. Hasta el siglo XIX, las casas se agrupaban unas junto a otras sin planificación. Eran de madera.

En el siglo XIX se agrupaban en manzanas en torno a un barrio.

En el siglo XX se generalizaron los rascacielos y los bloques de elevada altura, rodeados de calles y jardines. En las últimas décadas:

  1. Viviendas unifamiliares.
  2. Chabolas.

¿Cómo se estructuran las ciudades?

Los diferentes usos del suelo delimitan sectores. La distribución espacial de estos sectores configura una determinada estructura urbana.

El sector central

Se denomina CBD o Distrito Central de Negocios. En este sector se asientan:

  1. El comercio minorista más selecto.
  2. Las sedes centrales de las grandes empresas.
  3. Los mayores bancos.
  4. Los departamentos de las administraciones públicas.
  5. Los locales destinados a cultura y ocio.

En los últimos años, se ha producido un acelerado proceso de ocupación del CBD por las actividades terciarias, en detrimento de los usos residenciales. Ha provocado una creciente elevación de los precios del suelo. Por ello, sus habitantes cada vez tienen una mejor posición económica.

Las zonas residenciales

Su distribución responde a las posibilidades económicas de los habitantes:

  1. Las clases acomodadas habitan en los lugares con los mejores servicios: en barrios elegantes en el centro o en urbanizaciones enclavadas en las afueras de la ciudad.
  2. Las clases menos adineradas habitan:
    1. En las peores viviendas del centro de la ciudad.
    2. En polígonos residenciales en la periferia, con carencias de equipamiento e infraestructura.

Las zonas industriales y comerciales

En los últimos tiempos, las grandes industrias se han trasladado a los polígonos industriales de la periferia, debido a dos causas:

  1. Las normas, para evitar la contaminación.
  2. La elevación de los precios del suelo.

El pequeño comercio se distribuye por:

  • Los barrios residenciales.
  • Grandes áreas comerciales en la periferia.

Entradas relacionadas: