Estructura interna elegía a Ramón sije
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
''Elegía a Ramón Sijé'' es un texto literario escrito por el poeta y dramaturgo Miguel Hernández, incluido en su conocida obraEl Rayo que no cesa
Miguel Hernández nacíó
En Orihuela hacia el año 1910. De familia humilde, se ve obligado a abandonar
La escuela siendo este muy joven para ponerse a trabajar. Aún así, el autor
Desarrolla una gran capacidad poética debido a que era un gran lector de la poesía
Clásica española, además de participar de forma activa en las tertulias
Literarias que se realizaban en el pueblo de Orihuela. En estas conoce a Ramón
Sijé, quien significaría tanto en su vida.
En poco tiempo fue un Poeta muy conocido y estimado estableciendo relación con varios poetas de la época como: Pablo Neruda y Vicente Aleixandre.
En 1936 se afilió al
Partido Comunista y durante los años de la Guerra Civil participó a favor de la
República. Al final de la guerra fue condenado a muerte.
Le conmutan la pena
Por 30 años de prisión. Finalmente, murió de tuberculosis en la prisión de
Alicante en 1942.
Miguel Hdez es una de Las figuras de la llamada Generación del 36. Su breve trayectoria viral y su Poesía humana y verdadera, han hecho del poeta un símbolo para las jóvenes Generaciones de las últimas décadas.
“Viento del pueblo” se Abre con una “Elegía primera” dedicada a Federico García Lorca, y continua con Poemas de amor como: “La canción del esposo soldado”. Poesía de denuncia social Como: ”El niño yuntero”. Su último libro “Cancionero y romancero de ausencias” Contiene un centenar de composiciones, la mayor parte ya en prisión.
El poeta llora a la
Muerte, especialmente por lo injusta que ha sido al llevarse a un hombre joven,
Su amigo.
El poeta se rebela contra todo y desea venganza. Por último, el poeta
Descarta ya la rabia y su deseo es el regreso del alma de su amigo. En medio de
Tal naturaleza se inventa al amgo a participar en nuevos encuentros y nuevas
Conversaciones.
El tema que trata el Poema es de la amistad y el dolor que se produce cuando la muerte se lleva a su Amigo. Miguel Hdez lamenta la muerte de su amigo Ramón Sijé y ensalza el Sentimiento de amistad.
El poema que nos ocupa Puede dividirse en tres partes según su contenido y lo podemos dividir en tres Estados anímicos que reflejan la transformación del poema.
Así la primera parte, Que se corresponde con los siete primeros tercetos, el poeta expresa un Profundo dolor frente a la repentina pérdida de su amigo, así como el deseo de reunirse Con él.
En la segunda parte, Que se extiende desde el octavo terceto hasta el 11º, el poeta presenta a la Muerte como una fuerza segadora que se ha llevado a su amigo querido y que lo Ha dejado absolutamente desolado. En ellos aparece la actitud rebelde del poeta Frente a la muerte injusta, desafiándola y expresando su rabia y su deseo de Devolver a Ramón Sijé a la vida.
La ultima parte, que Sería la 3ª, se extiende desde el 12º terceto hasta el 16º. Aquí Miguel Hdez Demuestra su esperanza en el feliz reencuentro con su amigo a través de la Fusión de ambos en la naturaleza.
Desde el punto de Vista literario destacamos la función representativa del lenguaje, pues el Poeta expresa el profundo dolor que le ha causado la muerte de su amigo como Podemos ver en los siguientes versos: “No hay extensión mas grande que mi Herida” “siento mas tu muerte que mi vida”. También podemos señalar la función Expresiva “Yo quiero ser llorando, daré tu corazón, mi herida,...
Métricamente, el poema Está formado por tercetos encadenados: 15 estrofas de tres versos Endecasílabos, con rima consonante y esquema ABA, de manera que el segundo verso De cada terceto se convierte en la base de la rima siguiente BCB y así Sucesivamente. La última estrofa es un serventesio (OPOP) de forma que ningún Verso quede suelto, sin rima.
Destacamos recursos Estlisticos tales como: Anáforas “Temprano levantó la muerte el vuelo” “temprano madrugó la madrugada”…; paralelismos: “No perdono a la muerte Enamorada” “”perdono a la vida desatenta”, también encontramos hipérboles en la Que el poeta expresa su profundo dolor “Que por doler me duele hasta el Aliento” y finalmente antítesis: “siento más tu muerte que mi vida”
Desde el punto de Vista lingüístico destacamosel uso del verbo en los tres tiempos verbales: Presente, pasado y futuro que recoge el dolor continuo del poeta y su esperanza Futura para mitigarlo: “yo quiero, no hay extensión, lloro mi desaventura, no Perdono..” “levantó, madrugó”; “Volverás, alegrarás”.., presentes que vierten El discurrir desgarrado del poeta, pasados que describen la crueldad de la Muerte y futuros que albergan su esperanza.
Señálamos por otra Parte, el uso reiterado del adjetivo tanto explicativo como especificativo que Miguel Hdez utiliza para describir y acentuar el sentimiento de rebeldía y Dolor que siente. Como ejemplos de adjetivos explicativos señálamos: “desalentados, angelicales, enamorados…” todos referidos al regreso de su Amigo. Los adj especificativos expresan el desgarro y la violencia de la uerte, Y el dolor de la ausencia “homicida, brutal, grande,desatenta…”
Apreciamos, por otra Parte, el valor del campo semántico del sufrimiento como: “dolor, herida, Desaventura…” y los antónimos como vida/muerte helado/calientes..