Estructura Económica de la Población: Sectores, Actividad y Desempleo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Estructura Económica de la Población

La estructura económica de la población estudia la población que contribuye con su actividad al proceso productivo y los distintos sectores en que se desarrolla la actividad.

Población Activa e Inactiva

La población activa es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles. Comprende a la población que trabaja a cambio de una retribución y la que busca activamente empleo. La población inactiva es la que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo, como pensionistas, rentistas y estudiantes.

Los factores que influyen en la estructura económica son demográficos (porcentaje de jóvenes y ancianos), económicos (nivel de desarrollo) y socioculturales.

Indicadores de Actividad

Existen diversos índices para medir la actividad de una población:

  • Tasa de actividad
  • Tasa de paro
  • Tasa de dependencia

Evolución de la Tasa de Actividad

La tasa de actividad ha presentado diferentes etapas en su evolución:

  1. Entre principios del siglo XX y la década de 1990, la tasa de actividad descendió debido a la emigración y el aumento de la tasa de dependencia. El aumento de esta en los jóvenes se había retrasado hasta los 16 años (edad mínima legal para trabajar). En el caso de los ancianos, ha sido causado por la generalización de la jubilación pagada y por las prejubilaciones.
  2. Desde 1991, la tasa de actividad ha experimentado un fuerte crecimiento por varias razones: se implantó un nuevo sistema de elaboración de la Encuesta de Población Activa (EPA), las mujeres continúan incorporándose al mercado laboral y la inmigración ha incrementado la población activa.

Variaciones en la Tasa de Actividad

La tasa de actividad presenta variaciones en función de:

  • Sexo: La tasa de actividad masculina descendió hasta 1996 debido a la emigración, las jubilaciones anticipadas y la crisis de 1990-95. Desde 1996, la tasa se recupera. La tasa de actividad femenina aumenta desde 1970, hecho facilitado por motivos ideológicos y económicos.
  • Edad: Las mayores tasas de actividad para los varones se dan entre los 35 y 39 años, y para las mujeres, entre los 25 y 29 años.
  • Territorio: Las tasas de actividad son más altas en las comunidades con mayor dinamismo económico (Madrid, costa mediterránea, ambos archipiélagos, también Navarra y La Rioja). Más bajas son en Galicia e interior peninsular.

Evolución de la Tasa de Paro

La tasa de paro presenta diferentes etapas en su evolución:

  1. Hasta 1973 no fue un problema grave, pues la presión demográfica sobre el mercado laboral se resolvía mediante la emigración al exterior.
  2. Entre 1973-75, el paro experimentó un gran aumento por la destrucción del empleo causada por la crisis.
  3. Entre 1985-95, pasó por dos etapas:
    1. 1985-90: Hubo un ligero retroceso por la mejora de la situación económica.
    2. 1990-95: Aumento debido a la crisis.
  4. Desde 1995-2008, la tasa de paro descendió debido a la favorable coyuntura económica y a las reformas legislativas.

Sectores Económicos

La población activa se divide en tres sectores económicos:

Sector Primario

Incluye las actividades dedicadas a la obtención de materias primas. En el primer tercio del siglo XX, su descenso coincidió con el inicio del éxodo rural. Durante la Guerra Civil y posguerra, se recuperó, ya que la población permaneció en el campo ante las dificultades de empleo y alimentación en las ciudades. Entre 1950 y 75, se mantuvo la reducción de la población ocupada en el sector primario. Desde 1975, el descenso se desacelera por la detención del éxodo rural, ya que se encuentra en niveles bajos.

Sector Secundario

Comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias primas. En el primer tercio del siglo XX, la población ocupada en este sector creció con el impulso dado a la industria. Durante la Guerra Civil y la posguerra, el crecimiento se frenó a causa de lo anterior mencionado. Entre 1960 y 75, el sector secundario cobró su gran auge, debido al impulso dado por la industria y por los planes de desarrollo. Desde 1975, la población activa de este sector ha disminuido.

Sector Terciario

Comprende las actividades que proporcionan servicios. A principios del siglo XX, ocupaba un escaso porcentaje de la población. Desde entonces, salvo el paréntesis de la Guerra Civil, ha crecido, ocupando gran parte de la población activa. Causas: aumento económico y del nivel de vida, incremento de los sectores públicos y la creciente incorporación de la mujer al trabajo.

Entradas relacionadas: