Estructura y Dinámica Terrestre: Desde la Tectónica de Placas hasta la Evolución de la Vida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 13,89 KB

Tectónica de Placas y Dinámica Terrestre

Características de las Dorsales Oceánicas

  • Dorsal: Relieve submarino que se eleva 2/3 km sobre la llanura abisal.
  • Fallas: Fracturas que desplazan lateralmente las dorsales.

Edades de las Rocas en las Dorsales

  • Hay rocas actuales en las dorsales: basaltos de 1 millón de años.
  • La edad de las rocas aumenta al separarse de la dorsal.
  • La potencia (espesor) está relacionada con la edad: al alejarnos de la dorsal, aumenta la potencia y el espesor de los sedimentos.

La Litosfera

  • Se crea en las dorsales y, a partir de ellas, se va extendiendo a uno y otro lado.
  • Existen lugares en los que la litosfera se introduce de nuevo en el interior terrestre, denominados zonas de subducción.

Volcanes y Terremotos

  • No se distribuyen homogéneamente, solamente en determinadas zonas.
  • Hay zonas donde coinciden la actividad sísmica y volcánica.
  • Hay zonas geológicamente muy activas, mientras que otras son muy estables.
  • Hay lugares en los que grandes masas de materiales deben moverse con respecto a otras.

Placas Litosféricas

  • Borde o límite de placa: Frontera entre una placa y otra.
  • TIPOS:
    • Dorsales oceánicas: Se genera nueva litosfera oceánica.
    • Subducción: Se destruye litosfera.
    • Fallas transformantes: No se crea ni se destruye litosfera.

Principales Placas Tectónicas

Euroasiática, Africana, Indoaustraliana, Pacífica, Norteamericana, Sudamericana y Antártica.

Corrientes de Convección

El material se calienta, se dilata, pierde densidad, asciende, se enfría y desciende (corriente de convección).

Fuerzas que Mueven las Placas

  • Energía térmica del interior terrestre.
  • Gravedad (tirón gravitatorio).

Formación de un Océano

  1. La litosfera se levanta y arquea.
  2. Formación del rift.
  3. Formación de litosfera oceánica.
  4. Formación de un océano.

Ejemplos de Océanos Actuales

  • Sur de África.
  • Grandes valles de África.
  • Mar Rojo.
  • Océano Atlántico.

Teoría Tectónica Global

  • La litosfera está dividida en un conjunto de fragmentos rígidos denominados placas litosféricas.
  • Los bordes de las placas litosféricas pueden ser de 3 tipos: dorsales, zonas de subducción y fallas transformantes.
  • La litosfera oceánica se renueva continuamente, mientras que la continental es más permanente.
  • Las placas litosféricas se desplazan sobre materiales plásticos del manto.
  • Los desplazamientos de las placas litosféricas son causados por la energía térmica en el interior y la gravedad.
  • La Tierra ha ido cambiando de posición a lo largo del tiempo.

Deformaciones de la Corteza Terrestre

Tipos de Deformación

  • Elástica: Recupera su forma inicial (tensión).
  • Plástica: No recupera la forma actual (comprensión).
  • Por rotura: Comprensión suave (rígido) o fuerte (rotura).

Dirección y Buzamiento

  • Dirección: Ángulo que forma una horizontal contenida en el estrato con el norte-sur.
  • Buzamiento: Ángulo que forma la superficie del estrato con un plano horizontal.

Pliegues

  • Plano axial: Plano que divide al pliegue en dos mitades simétricas.
  • Charnela: Zona del pliegue que tiene máxima curvatura.
  • Eje del pliegue: Intersección del plano axial con la charnela.
  • Flancos: Laterales del pliegue.
  • Núcleo: Interior del pliegue.

Tipos de Pliegues

  • Anticlinal: Núcleo con materiales antiguos.
  • Sinclinal: Núcleo con materiales modernos.
  • Recto: Plano axial a 90º.
  • Inclinado: Plano axial entre 85º y 10º.
  • Tumbado: Plano axial menor de 10º.
  • Invertido: Plano axial mayor de 90º.
  • Simétrico: Dos mitades simétricas.
  • Asimétrico: Dos mitades no simétricas.

Asociaciones de Pliegues

  • Anticlinorio: Forma característica del anticlinal.
  • Sinclinorio: Adopta forma de un sinclinal.

Fracturas

  • Diaclasas: Fracturas en las que los bloques no se desplazan uno con respecto al otro o, si lo hacen, es ensanchando y abriendo más la grieta.
  • Fallas: Son fracturas en las que se ha producido el desplazamiento de un bloque con respecto a otro.

Partes de una Falla

  • Plano de falla: Superficie de la fractura.
  • Labios de la falla: Bloques que se han dividido (labio levantado y labio hundido).
  • Salto de falla: Distancia entre los labios.
  • Orientación de la falla: Dirección y buzamiento.

Tipos de Fallas

  • Normal/directa: El plano buza hacia el labio hundido. Aumento del terreno.
  • Inversa: El plano buza hacia el labio levantado. Disminución del terreno.
  • De desgarre: Desplazamiento horizontal.

Asociaciones de Fallas

  • Graben/fosa tectónica: Bloque hundido limitado a los lados por fallas paralelas.
  • Horst/pilar tectónico: Bloque levantado limitado a los lados por fallas paralelas.

Formación de una Cordillera

  1. Formación del prisma de acreción.
  2. Magmatismo y metamorfismo.
  3. Elevación del orógeno (engrosamiento de la corteza continental o elevación isostática).

Proceso de Colisión Continental

  1. Subducción oceánica.
  2. Cierre de la cuenca oceánica.
  3. Colisión continental.

Procesos Geológicos en Conflicto

  • Geológicos internos: Energía térmica, gravedad.
  • Geológicos externos: Energía solar, gravedad.

Influencias Mutuas entre Procesos Geológicos

Procesos Internos Influyen en Externos

  • La elevación de una cordillera activa procesos erosivos, con erosión intensa en zonas más altas.
  • El desplazamiento de un continente que se acerca o aleja del ecuador cambia el clima y los agentes externos.
  • La actividad volcánica modifica la composición y dinámica atmosférica (cambios climáticos, procesos de erosión, transporte y sedimentación).

Procesos Externos Influyen en Internos

  • La retirada de materiales de una zona y su depósito provoca desajustes isostáticos.
  • Los procesos externos aportan materiales sedimentarios que serán plegados y fracturados durante la formación de cordilleras.
  • El agua presente en los sedimentos subducidos favorece la fusión de rocas (actividad magmática).

Datación Geológica y Registro Fósil

Cómo Descubrir Qué Pasó

  • Los materiales que se originan: Erupciones volcánicas, coladas volcánicas, glaciares.
  • Formas que generan: La erosión de un acantilado deja una plataforma de abrasión.
  • Estructuras resultantes: Esfuerzos compresivos dejan pliegues o fallas.

Cuándo ha Pasado

  • Datación relativa: Establecer qué ocurrió antes y qué después.
  • Datación absoluta: Indicar con cifras cuándo pasó.

Principios Fundamentales de Datación

  • Horizontalidad original de estratos: Están en horizontal; si están en vertical es que han sufrido esfuerzos.
  • Superposición: El estrato inferior es el más antiguo y el superior el más joven.

Estrato más Antiguo

  • Fósiles: La presencia de algunos fósiles conocidos sirve para ordenar los estratos.
  • Granoselección: Sedimentación de materiales por tamaños.
  • Grietas de desecación: Se forman al secarse sedimentos arcillosos.

Lo que Cuentan los Fósiles

  • Cómo fue la vida en el pasado: Único registro que poseemos de organismos que poblaron la Tierra.
  • Ambiente en el que se formó la roca que lo contiene: El ambiente en el que vivió el organismo es el mismo que el de la roca.
  • Cuándo se formó la roca: Los organismos de una época no coinciden con los de la siguiente o la anterior.
  • Los mejores fósiles: Se llaman fósiles guía (haber vivido un periodo corto, amplia distribución geográfica, abundantes en rocas).

Desintegración de Elementos Radiactivos

  • Elemento padre (1) se transforma en elemento hijo (2).
  • Periodo de semidesintegración o vida media: Tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de una muestra de isótopos radiactivos.

Tiempo Geológico

  • Unidad de tiempo: Millones de años (Ma).
  • Tiempo geológico: Es el periodo transcurrido desde que la Tierra se formó hasta la actualidad.
  • División del tiempo: Precámbrico (Arcaico y Proterozoico) y Fanerozoico (Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico).

Origen de la Tierra, la Vida y Evolución

Origen de la Tierra

  1. Una nebulosa de polvo y gas se concentra.
  2. La atracción gravitatoria formó el protosol.
  3. El Sol incrementaba su temperatura y las partículas de alrededor formaban planetesimales.
  4. Las colisiones de planetesimales formaron protoplanetas.
  5. Los protoplanetas incorporaron planetesimales, dejando limpia la órbita.

Nacimiento de la Tierra

  • Materiales pesados al fondo (núcleo).
  • Gases hacia el exterior (atmósfera).
  • Densidad media (manto).
  • Abundante vapor de agua (océanos).

Atmósfera Primitiva

  • Formación: Desgasificación del interior del planeta.
  • Contenido: Grandes cantidades de dióxido de carbono y vapor de agua, nitrógeno...
  • Actualmente: Tiene más oxígeno, por lo que tiene ozono.

Origen de la Vida

  1. Formación de moléculas orgánicas sencillas: Radiaciones solares y descargas eléctricas las formaron.
  2. Formación de moléculas orgánicas complejas: Las moléculas simples se juntan y forman moléculas complejas, acumulándose en el océano (sopa primordial).
  3. Formación de coacervados: La sopa primordial se junta con otras moléculas y forman coacervados. Dentro del coacervado se van duplicando las células.

Precámbrico

  • División: Arcaico y Proterozoico.
  • Formación: Estromatolitos, formados por bacterias.
  • Otras bacterias: Aportaron oxígeno a la atmósfera (actividad fotosintética) y retiraron grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera.
  • Originó: Primeros organismos eucariotas, Pangea I y la mayor glaciación.

Paleozoico

  • Acontecimientos:
    • Formación de Pangea II.
    • Cámbrico: Aparición de los grandes grupos de animales.
    • Animales provistos de caparazón.
    • Carbonífero: Plantas por toda la Tierra, yacimientos de carbón.
    • Se originan los vertebrados (1º marinos, 2º anfibios, 3º reptiles).
    • Pérmico: Mayor extinción de especies.

Reptiles (Mesozoico)

  • Se originan los ammonites.
  • Reptiles alcanzan su máximo desarrollo.
  • Primeros mamíferos.
  • Primeras aves.
  • Plantas con flores.

Mamíferos (Cenozoico)

  • Diversificación de mamíferos y aves (aprovechan nichos ecológicos).
  • Diversificación de plantas con flores.
  • Elevación de grandes cordilleras actuales.
  • Aparecen los homínidos.

Homínidos

Tipos

  • Australopithecus: Bajos, poco volumen cerebral.
  • Homo habilis: Similar a Australopithecus y mayor volumen cerebral.
  • Homo antecessor: Evolucionado, mayor altura y volumen cerebral.
  • Homo neanderthalensis y Homo sapiens: Últimos antecesores nuestros.

Cambios Climáticos

  • Causas externas: Cambio en la radiación solar o impacto de meteoritos.
  • Causas internas: Composición de la atmósfera, unión y división de continentes...
  • Máximo cambio: Introducción de oxígeno en la atmósfera.

Glaciaciones

Cambios en la temperatura hacia abajo, todo cubierto de hielo. Época principal: Cuaternario (evolución de mamíferos).

Extinciones en Masa

  • Definición: Corto periodo de tiempo en el que se extingue un gran número de especies.
  • Principales:
    • Paleozoico (80% especies marinas, 70% terrestres).
    • Mesozoico (muerte de los dinosaurios y más de la mitad de las especies).

Calentamiento Global

  • Causas:
    • Deforestación.
    • Consumo de combustibles fósiles.
  • Consecuencias:
    • Elevación de la temperatura.
    • Pérdida de biodiversidad.

Entradas relacionadas: