Estructura del Apólogo y Obras de Cervantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

ESTRUCTURA DEL APÓLOGO

narrador en tercera persona (extradiegético) que presenta a los personajes (primer nivel ficcional). Conde Lucanor expone un caso a Patronio para que le aconseje. Patronio responde narrando un cuento/apólogo/ejemplo (narrador intradiegético en tercera persona) (segundo nivel ficcional). El Conde Lucanor es el destinatario directo (delectare). Cuando finaliza el cuento, Patronio vuelve a su papel de personaje y proporciona un consejo a su Señor. Aparece el narrador extradiegético indicando que el Conde Lucanor ha entendido y asume el consejo para aplicarlo de manera satisfactoria (Docere y Movere)

IRREGULARIDAD VERBAL

irregularidades en la raíz: pedir (pidió, pidiendo, pidamos), dormir (durmió, durmiera, durmamos), conseguir (consiguió, conseguiré, consigamos). Epéntesis: sonido “k”: lucir (luzco), agradecer (agradezco). Sonido “g”: salir (salgo), oir (oigo). Sonido “ig”: caer (caigo). Apócope: tener (ten), poner (pon). Síncopa: caber (cabré), poder (podría)

SINTAXIS

CD: (lo,la,los,las,le,les) El policía persiguió policía lo persiguió. CI: persona/cosa que recibe el daño o provecho de la acción verbal. Lleva los libros a su tía. CLASIFICACIÓN: oración, simple, personal/impersonal, predicativa/copulativa, transitiva/intransitiva, activa/pasiva/pasiva refleja, reflexivo/reciproca (si aparece), modalidad oracional (afirmativa, enunciativa, exclamativa, interrogativa)


PROSA RENACENTISTA

NOVELA PASTORIL: Destaca [naturaleza idealizada (bucolismo), pastores refinados, embrollada acción] Prosa lenta armonizada por el espacio descrito. NOVELA MORISCA: Final de la Reconquista, escaramuzas entre musulmanes y cristianos, musulmán caballeroso y galante. NOVELA BIZANTINA: cultivado desde la época helenística, cualidades [ verosimilitud, espiritualización del sentimiento amoroso], intriga sentimental [ aventuras, separación de los amantes, reencuentro final feliz]. NOVELA SENTIMENTAL: relatos breves [conflicto amoroso, final desdichado, aparición del tercero en discordia, divinización de la amada]. NOVELA REALISTA: crecimiento de las ciudades [ aumento de la pobreza, intención de huir de la miseria], defectos de la sociedad, tipos: novela picaresca y novela cervantina.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA NUEVA: A) dividir la obra en tres actos en lugar de los cinco actuales. B) se rompe la división en tragedias y comedias, y se aboga por un teatro tragicómico. C) la expresión de los personajes debe adaptarse a sus circunstancias y contexto, es lo que se denomina “decoro poético”. D) el escenario no puede quedar vacío en ningún momento. E) las obras deben ser lo más verosímiles posibles. F) hay polimetría: recitación de poemas con diferente metro: redondillas (amor), décimas (quejas), romances (relatos). G) se introducen bailes/ canciones populares en las escenas.

LAZARILLO DE TORMES: SIETE TRATADOS: Tratados I, II, III: hambruna. Tratado IV: crítica religiosa. Tratado V: engaños de las bulas. Tratado VI: primer trabajo y ropa nueva. Tratado VII: pregonero y deshonra final

MIGUEL DE CERVANTES: nace en Alcalá de Henares en 1547. En 1571 lucha en la Batalla de Lepanto y pierde la movilidad del brazo izquierdo (manco de Lepanto). Volviendo de la batalla fue secuestrado por unos piratas turcos. Trabajó en Sevilla de vívere en 1580. Estuvo 5 años preso en Argel porque pensaban que robaba los víveres. En 1605 escribió el primer Quijote y en 1615 el segundo. Murió el 23 de abril de 1616. Lírica: se le daba mal este género, en 1614: Viaje al Parnaso (poema alegórico, comentario a los poetas de la época). Narrativa: crea la novela moderna (anteriormente idealista), novelas ejemplares (12): rinconete y cortadillo (dos pícaros, coloquio de los perros (perros critican a los humanos), la gitanilla (chica que se cree gitana y no lo es), licenciado vidriera (se piensa que tiene huesos de cristal). Teatro: quería ser escritor de teatro pero Lope de Vega le eclipsó. 1614: 8 comedias, 8 entremeses. Otros entremeses: el juez de los divorcios

DON QUIJOTE DE LA MANCHA: Primera (1605) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Segunda (1615) El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha. La primera salida dura hasta el capítulo 6 de la primera parte. La segunda salida corresponden los capítulos 7 hasta el final de la primera parte, aquí va acompañado de Sancho Panza y Cervantes introduce breves relatos que son ajenos a la historia del Quijote. La tercera salida ocupa toda la segunda parte, publicada en 1615. En esta última Don Quijote va hasta Barcelona, donde es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna y vuelve a su pueblo. Encontramos a un Don Quijote mas cuerdo, ya que capta la realidad tal y como es. Características: el manuscrito encontrado: Cervantes finge los hechos que narra proceden de la traducción de un manuscrito de un historiador árabe para dar mayor verosimilitud a la obra. Los relatos intercalados: Las aventuras de Sancho y Quijote, núcleo argumental de la novela, están salpicadas de historias accesorias adscritas a los géneros narrativos vigentes. El diálogo: los diálogos entretenidos de Don Quijote y Sancho Panza sirven para ir profundizando su distinta visión del mundo. El humor: la comicidad de la obra se pone de manifiesto en la confrontación realidad y ficción que se producen en las discusiones y aventuras protagonizadas por Quijote y Sancho.

Entradas relacionadas: