Estratificación Social y Movimiento Obrero en el Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Estratificación Social en el Siglo XIX

La sociedad del siglo XIX se caracterizaba por una clara estratificación en diferentes clases sociales:

Clases Altas

Terratenientes agrarios: Grandes propietarios de tierras, nobles y burgueses, que vivían de los beneficios de las tierras. La desamortización consolidó la propiedad latifundista, concentrando la tierra en manos de la nobleza y el clero.

Clases Medias

Clases medias: Constituían una franja intermedia entre los grandes burgueses y los asalariados, representando menos del 5% de la población. Incluían a medianos propietarios de tierras, comerciantes, pequeños fabricantes, profesionales liberales y funcionarios públicos. Sus ingresos dependían de la marcha de los negocios.

Clases Populares

Clases populares: Eran la mayor parte de la población y agrupaban un abanico de sectores sociales desfavorecidos: antiguos artesanos, campesinos pobres, jornaleros sin tierra y el nuevo proletariado industrial.

Proletariado: Clase social formada por obreros industrializados y campesinos sin recursos que vendían su trabajo a cambio de un salario. Surgió a partir de la Revolución Industrial del siglo XIX, que despojó de sus tierras a los campesinos. Su antagonista no era el Antiguo Régimen, sino la propia burguesía. Constituían la mano de obra asalariada que formó la clase obrera en el siglo XIX.

Jornaleros: Campesinos sin tierras que trabajaban a jornal en las propiedades de los terratenientes agrarios. Su aparición se debió a la desamortización y la reforma agraria liberal, que dejó a muchos sin tierra. El jornalero era un asalariado agrario, cuyo número aumentó en la primera mitad del siglo XIX debido a la transformación de los campesinos en asalariados.

Conceptos Clave del Pensamiento Social y Político del Siglo XIX

Clase social: Forma de estratificación u organización social en que los individuos se agrupan según características económicas, no jurídicas. Según el pensamiento marxista, había dos clases antagónicas: burguesía y proletariado.

Utopismo: Pensamiento filosófico que pretendía la creación de sociedades igualitarias, basadas en la propiedad colectiva y en el reparto equitativo de la riqueza. Tenía una visión positiva de la historia y del ser humano, considerado bueno por naturaleza. Planteaban el internacionalismo, el intervencionismo del Estado, la lucha armada revolucionaria y la transformación del modelo social. Algunos socialistas utópicos destacados fueron Saint-Simon, Proudhon y Fourier.

Socialismo: Ideología política que propugnaba un sistema económico basado en la socialización de los medios de producción, que pasarían a ser controlados por el Estado. Pretendía destruir la sociedad capitalista y construir un nuevo orden caracterizado por la emancipación de la clase obrera. En el Manifiesto del Partido Comunista (1848), Marx y Engels subrayaron la importancia del antagonismo entre burguesía y proletariado, abogando por la toma del poder por parte del proletariado, la abolición del modo de producción capitalista y de las relaciones de propiedad burguesas. Distinguían dos fases: la fase socialista y la fase comunista. Tras el fracaso de la Comuna de París, el rápido desarrollo de la industrialización y la urbanización en Europa Occidental favorecieron una mayor expansión del socialismo.

Anarquismo: Doctrina político-social que preconizaba la libertad total de la persona humana y la desaparición del Estado y de la propiedad privada. Proudhon y Bakunin fueron los dos teóricos del anarquismo más importantes del siglo XIX. El bakuninismo exigía la colectivización de los medios de producción y condenaba todo tipo de Estado, al que consideraba un instrumento de opresión social. En España, un núcleo internacionalista en Madrid adoptó el pensamiento marxista, siendo el germen del PSOE y de la Unión General de Trabajadores.

Organizaciones Obreras en el Siglo XIX

Sociedades Mutualistas: Sociedades de socorros mutuos entre obreros, que aseguraban ayuda en caso de desempleo, enfermedad o muerte a cambio de una pequeña cuota. Eran asociaciones de ayuda mutua y constituyeron el primer tipo de organización obrera. A veces, provenían de antiguas formas de protección de los artesanos por oficios.

Luddismo: Movimiento de origen inglés contra el nuevo sistema industrial, que se manifestaba en acciones espontáneas y violentas que incluían la destrucción de los instrumentos de producción, considerados responsables del paro.

AIT: Sigla de la Asociación Internacional de Trabajadores, organización de trabajadores fundada en Londres, conocida como la Primera Internacional. La formaban secciones o federaciones de varios países y la dirigía un Comité Central. Defendía la emancipación obrera y la conquista del poder político para liberarse de la opresión económica y lograr la transformación social. Dio lugar a diferentes corrientes: socialistas, anarquistas y sindicalistas.

FRE: Federación Regional Española de la AIT, fundada en 1870 en el congreso de Barcelona. Establecida y dirigida por anarquistas adeptos a Bakunin, llegó a tener 60.000 afiliados. Fue declarada ilegal en 1872, y sus miembros, mayoritariamente anarquistas, pasaron a la clandestinidad.

PSOE: Partido Socialista Obrero Español, fundado en Madrid. De orientación obrerista y partidario de la revolución social, su programa de reformas incluía el derecho de asociación, reunión y manifestación, el sufragio universal, la reducción de la jornada de trabajo y la eliminación del trabajo infantil. El nuevo partido se implantó en los medios obreros de Madrid, País Vasco y Asturias.

CNT: Confederación Nacional del Trabajo. Sindicato fundado en 1910 en Barcelona, con el objetivo de extenderse por toda España. Su ideología se basaba en la independencia del proletariado respecto a la burguesía y al Estado, la unión sindical de los trabajadores y la voluntad de derrocar el capitalismo por la expropiación.

FTRE: Federación de Trabajadores de la Región Española. De tendencia bakuninista, surgió ante la necesidad de adaptarse a la nueva ley que prohibía organizaciones de carácter internacional dirigidas desde el extranjero.

Entradas relacionadas: