Estrategias de Precios y Salarios en Mercados Imperfectos: Un Enfoque Macroeconómico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
Estrategias de Precios y Salarios en Mercados Imperfectos
Fijación de Precios en Mercados Imperfectos
El empresario establece el precio de su producto aplicando un margen sobre los costes variables medios. Este margen debe cubrir los costes fijos y generar los beneficios deseados. Analíticamente, la fórmula es: P=(1+u)*(CW+CNW), donde:
- CW (Coste Variable del Trabajo) = (W*L)/y = w*(L/y) = w/a
- CNW (Coste No Laboral) = CMP + CFI
- CMP (Coste de Materias Primas) = (Q *P*S)/y; Q/y=B; CMP= B*P*S
Por lo tanto: P=(1+u)* (W/Q + B* P*S+ CFI); p=(1+u)* CV; CV=CW+CNW; dLnP=dLn(1+u)+dLnCV; P= (W-a )+(1- ) (p +S + CFI). Todo incremento de costes se refleja en los precios, aunque los salarios no necesariamente generan inflación. El coste salarial es crucial porque:
- Representa aproximadamente el 70% de la producción, incluyendo la Seguridad Social.
- Es el único coste que depende exclusivamente de la empresa.
Fijación de Salarios en Mercados Imperfectos
Los salarios se determinan mediante la negociación entre empresarios y trabajadores. Los trabajadores buscan alcanzar un salario real objetivo (WRN), que depende de:
- Estado del mercado de trabajo.
- Crecimiento de la productividad (â).
- Características estructurales del mercado de trabajo (Z).
Estado del Mercado de Trabajo
El nivel de desempleo influye en el poder de negociación salarial. Un alto desempleo reduce el poder de los sindicatos, priorizando el empleo sobre los aumentos salariales. En cambio, un bajo desempleo aumenta el poder de negociación. La relación se puede expresar como: W= p - d(u- u*); d>0, donde 'd' mide la sensibilidad de los salarios al desempleo.
Crecimiento de la Productividad
La productividad puede influir en los salarios. Si no se considera, los salarios pueden aumentar sin relación con la productividad. Si se considera, la ecuación de fijación de salarios es: W=p -d(u-u*)+â. Los salarios deben ajustarse a la productividad.
Características Estructurales del Mercado de Trabajo
- Cuña Fiscal: La diferencia entre el coste laboral para el empresario y el salario neto del trabajador. Una cuña fiscal alta puede generar demandas salariales agresivas.
- Mismatch: Desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo, debido a una formación inadecuada.
- Ratio de Reemplazamiento: La proporción del subsidio de desempleo respecto al salario. Prestaciones generosas pueden desincentivar la búsqueda de empleo.
Ecuación final de fijación de salarios: w= p -d(u-u*)+â + z
La Ecuación de la Inflación
Se obtiene sustituyendo la ecuación de fijación de salarios en la ecuación de fijación de precios: p=p + (-d(u-u*)+z)+(1- )(p +s). Los factores que generan inflación son:
- Oferta (no controlables): P +S (inflación salarial y empuje de costes).
- Oferta (controlables): p +z (inflación salarial y empuje de costes).
- Demanda: (u-u*) (tirón de la demanda).
La inflación a corto y medio plazo proviene de presiones tanto de la demanda como de la oferta.
Inflación, Paro y Curva de Phillips
1958: Phillips observó una relación entre el crecimiento de los salarios y el nivel de desempleo.
1960: Samuelson y Solow popularizaron la relación entre inflación y desempleo.
1970: Rees interpretó la curva de Phillips como una sucesión de intercambios entre inflación y desempleo.
1968-1969: Phelps y Friedman introdujeron la curva de Phillips con expectativas: p=p -d(u-u*). Esto implica que hay tantas curvas de Phillips como expectativas inflacionistas y que la curva es inestable.
1980: Los nuevos keynesianos analizaron la relación entre inflación y desempleo en mercados de trabajo imperfectos, considerando el salario real negociado (WRN) y el salario que puede pagar el empresario (WRP).
Orientación de la Curva WRP
Considerando una economía cerrada y solo el coste salarial medio: p=(1+u) w/a. El margen general sería 1+u =1/(1-m). El margen unitario: p=mp+w/a. NAIRU es el paro involuntario. En Eº, los trabajadores piden un aumento salarial (E´: wRN>WRP), lo que genera un aumento de precios y una disminución de ventas, producción y empleo.
Ley de Okun
El desempleo tiene un componente cíclico, aumentando en recesiones y disminuyendo en expansiones. El empresario debe fijar un precio que retribuya a todos los factores de producción. a = a x m+ w/p. El salario compatible con la productividad y los márgenes es WRP = a (1-m). La relación entre desempleo y producción se expresa como: u-u*=-q(y-y*); q>0. El coeficiente de Okun indica cuánto debe crecer el PIB para reducir el desempleo en un punto porcentual.
La Función de Oferta Agregada a Corto y Medio Plazo
Oferta Agregada a Corto Plazo
Sustituyendo la ley de Okun en la ecuación de la inflación: p=p+ (dq(y-y*)+z)+(1- )(P +S). La pendiente de la OA es positiva. Los factores que desplazan la OA a la derecha son: tasa de variación del tipo de cambio (S<0), expectativas de precios (P>0), costes fijos (CF), márgenes de beneficio (MM), ratio de reemplazamiento (RR), salarios (W), costes laborales (CW), y políticas de competencia (PM).
Oferta Agregada a Largo Plazo
Los salarios y precios son flexibles, todos los factores son variables y todos los mercados están en equilibrio. La OA se sitúa en el nivel potencial (y=y*). La verticalidad de la OA significa dicotomía clásica. Los desplazamientos de la OA a la derecha indican crecimiento, debido a la acumulación de capital físico y humano, inversión en I+D+I y crecimiento de la población.