Estrategias Pedagógicas para Alumnos con Discapacidad Auditiva en el Aula
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,61 KB
1. Quiénes son los alumnos con discapacidad auditiva
Podemos diferenciar entre:
- Discapacidad auditiva leve: umbral de audición entre 20 y 40 dB.
- Discapacidad auditiva media: umbral de audición entre 40 y 80 dB, siendo posible adquirir la oralidad por vía auditiva (mediante prótesis).
- Discapacidad auditiva severa: el umbral se situará entre 70 y 90 dB, solo pudiendo percibir algunas palabras amplificadas. El proceso de adquisición de lenguaje no se realiza de manera natural, se precisa de medios, además se requiere una buena prótesis y ayuda logopédica.
- Discapacidad auditiva profunda: umbral de audición superior a 90 dB, no se puede percibir el habla a través de la audición, se requieren códigos de comunicación alternativa.
Es importante distinguir entre:
- Hipoacusia: audición deficiente pero utilizable para la vida diaria mediante prótesis. Se puede obtener el lenguaje por vía auditiva.
- En la sordera profunda: la audición no es funcional para la vida diaria, no se puede adquirir lenguaje por medio del oído. La prótesis en estos casos no es válida; la visión es el principal lazo con el mundo.
2. La percepción y el desarrollo fonológico de la persona sorda
Encontramos tres vías de acceso fonológico:
- Dactilología
- Lectura labiofacial
- Ortografía
Gracias a la palabra complementada, se utilizan gestos para asemejar vocales y consonantes que puedan llevar a la confusión. El lenguaje de signos se puede iniciar precozmente, siendo también necesario estimular a los bebés para que emitan sonidos.
El lenguaje implica dificultades en la autorregulación y planificación de la conducta, en la capacidad de anticipar situaciones, en el control de procesos cognitivos y en la lectura de textos, entre otros aspectos.
3. Necesidades educativas especiales de los alumnos/as con discapacidades auditivas y respuesta educativa
Es imprescindible la adquisición de un lenguaje de comunicación oral o signado, el desarrollo de la comprensión y expresión escrita, la estimulación y aprovechamiento de la audición residual y el desarrollo de la capacidad fonoarticulada. Asimismo, es fundamental la construcción de un autoconcepto y autoestima positivos, el desarrollo emocional equilibrado, la obtención de información del entorno en el que se desarrolle y las adaptaciones del currículo.
3.1. Atención educativa en Educación Infantil
La atención educativa en Educación Infantil debe dar continuidad, así como medidas de apoyo a las familias, seguimiento y utilización de prótesis, comunicación y lenguaje.
3.2. Modalidades de escolarización
Las modalidades de escolarización deben ser en:
- Centros educativos preferentes
- Centros específicos de Educación Especial
- Centros especializados
La opción más utilizada para un alumno con hipoacusia será el aprovechamiento de restos auditivos, complementado con lectura labiofacial y lenguaje oral.
3.3. Medidas y recursos
Algunas medidas serían:
- Emplear recursos tecnológicos para aprovechar la audición.
- Entrenamiento en discriminación auditiva.
- Utilización simultánea de la lectura labiofacial.
- Llevar a cabo ejercicios como hablar de cerca, caminar al mismo tiempo, etc.
La información necesaria para organizar la respuesta educativa será utilizar el código de comunicación (lenguaje oral / lenguaje de signos), el desarrollo de capacidades básicas (atención, memoria visual, táctil, etc.) y los factores del entorno socioeducativo.
4. El papel de la familia
El papel de la familia es crucial en el desarrollo integral y educativo de los alumnos con discapacidad auditiva, proporcionando apoyo emocional, estimulación temprana y colaboración activa con los profesionales educativos.