Estrategias de Evaluación y Aprendizaje Significativo en la Formación Docente
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Evaluación en la Formación
Evaluar las acciones y a los formandos: ¿cómo? A través de la evaluación interna, considerando la pedagogía y la estructura de la acción formativa (objetivo, métodos, técnicas, medios), el formador, los formados y la relación pedagógica.
Evaluación externa o del sistema de formación: adecuación entre la acción de formación y el objetivo, el formador y la entidad formadora.
- Nivel 1: Evaluación de satisfacción.
- Nivel 2: Evaluación pedagógica, evaluación sumativa (medir el aprendizaje alcanzado: saber-saber, saber-hacer y comportamientos), evaluación formativa (¿se alcanzaron los éxitos?).
- Nivel 3: Evaluación de la transferencia para situaciones de trabajo y la vida cotidiana.
- Nivel 4: Evaluación de los efectos de la formación.
Aprendizaje Mecánico vs. Aprendizaje Significativo
- Aprendizaje mecánico: No hay estímulo ni motivación; se aprende mecánicamente y se olvida pronto.
- Aprendizaje significativo: Se asimila la información porque existe motivación y estímulo. El aprendizaje de nuevos conocimientos se realiza a partir del mapa cognitivo, sumando, ampliando o modificando la información si fuera necesario. Se integra la información en un proceso continuo.
Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel
Ausubel distingue tipos de aprendizaje significativo:
- Conceptos: Se enseña el objeto y luego se describe para relacionar lo que se ve con la descripción.
- Representación: Similar al concepto, pero enfatizando la representación mental del objeto.
- Proposiciones: Exige captar el significado de las ideas en forma de proposiciones. La idea resultante es más que la suma de los significados de las palabras que la componen, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognitiva.
El aprendizaje significativo parte de lo que el alumno sabe, de la capacidad de razonamiento que caracteriza los estadios del alumno y de los conocimientos previos adquiridos.
El Contrato Pedagógico
El contrato pedagógico trata de organizar el trabajo (objetivos, programa de contenidos), fomentando la empatía y la retroalimentación. Realiza la función de guía del aprendizaje, y la enseñanza debe seguir el ritmo de aprendizaje que caracteriza al alumno, promoviendo una enseñanza individualizada.
Contrato inicial docente-discente: presentación mutua, expectativas del alumno y del profesor, encuadre del proceso, normas, valoración de la propuesta del programa de enseñanza, habilidades que se persiguen y posibles tareas para su desarrollo.
Evolución Histórica de la Educación
Renacimiento y la Reforma Protestante
Creación de colegios jesuitas en 1534. La orden se hizo una congregación esencialmente docente y contribuyó a la formación de la juventud. Los colegios se expandieron por el mundo rápidamente, reconociendo las nuevas aspiraciones. El currículo inicial se dividía en clases de gramática, humanidades y retórica. Posteriormente, comprendía tres años de filosofía y cuatro de teología.
Educación en los Siglos XVII y XVIII
La educación estaba limitada a un pequeño grupo de privilegiados. Durante este tiempo, la universidad se concentraba en cuatro áreas: teología, derecho, arte y medicina. La mujer estaba reducida a un cierto papel social, sin participación en la educación, solo en actividades domésticas. Sin embargo, es en estos siglos donde comienza cierta preocupación por la educación de la mujer.