Estrategias Clave para la Sostenibilidad Ambiental: Gestión Territorial, Recursos y Riesgos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB
MEDIDAS:
1.Administrativas: ordenación del territorio y evaluación del impacto ambiental.
2. Económico productivas: tasas, subvenciones y etiquetado ecoló 3.Legislativo: ley de aguas, ley de costas, etc. 4.Tecnológicas: aprovechamiento de energías renovables, potabilización de aguas…cualquier tipo de energía que nos permita el máximo aprovechamiento de recursos y un mínimo de impacto ambiental. 5.Sociales y educativas: concienciación social y educativa.
GESTIÓN DEL TERRITORIO
Es junto a la evaluación del impacto ambiental, el instrumento de gestión más importante que consiste en estudios que requieren la colaboración multidisciplinar y que debe intentar la integración de las actividades en el medio natural en base al principio de integración sostenible. --La ordenación territorial persigue el conocimiento del medio en distintos aspectos con el fin de garantizar la integración de los proyectos, tras determinas su capacidad de acogida para ser el soporte de actividades. No todos los territorios son igualmente idóneos para soportar la vida humana, depende de su aptitud o potencialidad de recursos, de su capacidad para asimilar impactos y de los riesgos naturales a los que están expuestos. El principio general que tenemos que aplicar es el de integración sostenible. La huella ecológica (individual o poblacional) y el balance económico nos proporciona una buena ayuda para saber si se está sobrepasando la capacidad de acogida. Si el balance económico es deficitario se está sobrepasando la capacidad de acogida. Acercándonos a un valor equilibrado en el balance ecológico y aplicando el principio de precaución (se aplica siempre) estaremos cerca de la sostenibilidad.
La metodología consiste en hacer una observación del territorio desde distintos aspectos: recursos, fragilidad del suelo (impactos), y riesgos. Después se integran los mapas temáticos mediante superposición, obteniéndose un mapa integrado para ordenar el territorio según las distintas actividades. La ordenación territorial se puede organizar de diferentes escalas. Habitualmente a cargo de los ayuntamientos y comunidades autónomas, aunque también a nivel nacional e internacional para conservar áreas de interés. En el ámbito nacional se nombran zonas como Parques nacionales, por su belleza o por su riqueza en biodiversidad o por su singularidad. En estos parques se prohíben los asentamientos y la realización de actividades humanas, además, algunos de estos son reconocidos por la UNESCO como Reservas de la Biosfera, áreas representativas de la integración de asentamientos y actividades en ecosistemas (Doñana, Ordesa, Menorca y Urdaibai). También puede existir la planificación a nivel nacional del uso de algún recurso importante (Parque Hidrológico Nacional).** -La evaluación del impacto ambiental (EIA) es una herramienta que debe completar la ordenación del territorio y la integración de actividades en el medio natural. La EIA propone evaluar proyectos concretos a desarrollar sobre territorios concretos. Desde la sostenibilidad, los proyectos que incumplían esto, deberían ser prohibidos. Pero esto chocaría con la necesidad de crecimiento por lo que la EIA está sometida a todo tipo de irregularidades. La metodología tendría que hacer un inventario ambiental donde se determinara los recursos y sus tasas de renovación, la capacidad de acogida, en resumen, la aptitud territorial ante este proyecto (seleccionado a partir de diferentes alternativas donde sólo después pasaría al desarrollo de la EIA y a la decisión final de su realización). EIA= conjunto de estudios que permiten estimar los efectos de la ejecución de un proyecto o actividad causada por el medio (medida preventiva). Esto permite tomar decisiones positivas o negativas acerca se su ejecución. La valoración de impactos se realiza mediante una matriz de impactos donde los diferentes factores del medio natural y social pueden verse afectados, y se colocan actividades que se realizarían por la ejecución de un proyecto. Se encuentran una serie de indicadores que son los que proporcionan una medida a la magnitud del impacto. La EIA carecería de sentido si no se complementara con la ecoauditoría que posee un carácter correctivo que evalúa un proyecto o actividad en ejecución. -La planificación de riesgos completa la gestión territorial, pues se intenta predecir catástrofes y prevenir sus consecuencias. El principio de precaución debe ser aplicado pues trata de conocer lo procesos naturales para realizar una política que evite, la explosión de vidas y bienes humanos a los procesos naturales.
PLANIFICACIÓN DE RIESGOS
Predicción:
anunciar con anticipación. Una de las medidas solo los mapas de riesgo.
Son representaciones cartográficas que contienen datos recogidos del registro histórico sobre eventos anteriores. -
Prevención:
prepararse con anticipación. Medidas estructurales: implican modificaciones de las estructuras geológicas o la implantación de construcciones adecuadas. Más útiles al reducir la vulnerabilidad (cimentación adecuada) y las vacunas (previenen enfermedades). Medidas no estructurales: -Ordenación del territorio: reducen la exposición. -La protección civil: estrategias para la prevención y protección frente a los riesgos (tratan de disminuir la vulnerabilidad). - La educación para el riesgo: medida muy eficaz para que la población tenga una información clara, precisa y objetiva de los problemas de cada riesgo (reduce la vulnerabilidad) El establecimiento de seguros: zonas sometidas a riesgo se suelen establecer seguros que garanticen la restauración de daños.
GESTIÓN DE RECURSOS
Estas gestiones conllevan a saber utilizar los recursos sin llegar agotarlos. Se deben aplicar la reducción, el reciclado la reutilización y la sustitución de los no renovables a los renovables (en base al principio de extracción sostenible para recursos renovables y el principio de vaciado sostenible para los no renovables).MEDIDAS CONCRETAS: -Medidas de carácter económico tienden a reducir el consumo mediante una política de precios que grave el derroche (paga más el que más consuma). Los organismos administrativos promocionan y apoyan la producción y la realización de actividades y medidas técnicas mediante subvenciones económicas y por el etiquetado ecológico. -Medidas técnicas son compatibles con el crecimiento económico que sólo pueden tomar los países ricos donde los beneficios son desviados a la investigación y utilización de tecnologías del reciclaje y reutilización, y para la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables.
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
Los principios de sostenibilidad son el de emisión sostenible y el de emisión cero. -La emisión de residuos causa muchas veces costes económicos para internalizar esos costes en tasas y multas. Entre éstas medidas técnicas se encuentran los filtros anticontaminación, el tratamiento de aguas residuales, de residuos urbanos y de residuos peligrosos. -Desde la sostenibilidad, la reducción de la producción y del consumo, junto a una reducción de población sería la mejor manera de preservar una relación duradera entre las sociedades y el medio ambiente.
MEDIDAS LEGISLATIVAS Y SOCIALES
La gestión del medio ambiente ha de completarse con medidas legislativas.
Existe un Código Penal donde se contempla el delito ecológico.
MEDIDAS SOCIALES
Educación ambiental. -Concienciación ciudadana.