Estilo y métrica de Miguel Hernández

Enviado por airamotcefrep y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Miguel HERNÁNDEZ


Miguel Hernández (Orihuela, Alicante, 1910), fue un poeta del amor, dolor y del pueblo.
Compartíó una magistral combinación de tradición y modernidad.
Es referencia de la poesía “humanizada” de posguerra.

El estilo poético se caracteriza por la forma auténtica de expresar su mundo humano, que lo aleja de la frialdad de la vanguardia. Destacan las originales metáforas y la métrica tradicional.

El contenido, la vida y su manifestación suprema, el amor, la muerte y el compromiso político y lucha por la justicia social.

1. EVOLUCIÓN DE LA OBRA - PRIMERA ETAPA

Publica una obra de estilo gongoriano Perito en Lunas (1934) que describe la naturaleza que le rodea (el gallo, el toro), con un lenguaje vanguardista, hermético y simbólico. Se mezclan metáforas tradicionales e imágenes vanguardistas. Su vida será un esfuerzo por llegar a ese plano de hermosura superior que encuentra en las formas del lenguaje poético todas las cosas feas y tristes de su experiencia.

Con El rayo que no cesa (1936) inicia su madurez artística.
Se muestra enamorado e ilusionado por la amada. Además aparecen temas como el destino (la vida) y la muerte.
Se nos revela un sentimiento de amor unidoa una consciencia no menos honda del dolor.
También aparece la soledad.
Además de estos temas, se acentúa el sentido de la tierra, pues sólo en ella encontrará descanso la vida humana.

SEGUNDA ETAPA

Su compromiso político se muestra en Viento del pueblo (1937), donde la poesía de combate, con un lenguaje directo y propagandístico, convive con la preocupación social (Poema “El niño yuntero”). Verso libre y métrica tradicional. Con El hombre acecha (1939) muestra su desencanto ante la tragedia de la guerra y el sentimiento de haber sido vencido.
El presente trágico, el pueblo oprimido y el poeta como viento de salvación, hacen del libre un instrumento de lucha.

Se mezclan gritos, arengas, ternura, llantos, etc. Llora a los muertos anónimos, a Lorca, canta al niño yuntero, a los campesinos, a los jornaleros de la aceituna, etc.

Poemas de guerra escritos en las trincheras y en el campo


TERCERA ETAPA

Poemarios escritos en prisión.
En El Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941) aparecen temas del amor (esposa e hijo), libertad y la difícil situación de su familia con un lenguaje intenso. Aparece su situación personal y la cercanía a la muerte.


Se mezclan gritos, arengas, ternura, llantos, etc. Llora a los muertos anónimos, a Lorca, canta al niño yuntero, a los campesinos, a los jornaleros de la aceituna, etc.

Poemas de guerra escritos en las trincheras y en el campo


TERCERA ETAPA

Poemarios escritos en prisión.
En El Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941) aparecen temas del amor (esposa e hijo), libertad y la difícil situación de su familia con un lenguaje intenso. Aparece su situación personal y la cercanía a la muerte.

Entradas relacionadas: